DIRECCIÓN DE
EDUCACION MEDIA SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13
RICARDO FLORES MAGÓN
GUÍA
de estudio para presentar
Examen a Título de Suficiencia
UNIDAD DE APRENDIZAJE: PATRIMONIO TURÍSTICO NACIONAL (2021) 2025-2
Instrucciones
· Lee con atención toda la Guía de Estudio sobre Patrimonio Turístico Nacional elaborada para el turno matutino, a fin de que te familiarices con los temas que se abordarán en el Examen a Título de Suficiencia (ETS). Toma en cuenta que el contenido es el 100% del programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje.
· Presta especial atención a las actividades que debes desarrollar, para lo cual se sugiere tengas a la mano los materiales necesarios (Portafolio de evidencias elaborados por los estudiantes en clase durante el semestre, así como notas y/o materiales proporcionados por el docente), además de identificar las referencias básicas que se mencionan y otras que se hayan utilizado a lo largo del curso.
· Desarrolla todas las “Actividades” aquí incluidas y entrégalas como Guía resuelta, cuando menos 2 días previos a la aplicación del ETS (en archivo magnético), al Presidente de Academia, a quien podrás localizar en el Área Tecnológica (Edificio de Gobierno, 2º. Piso), de las 8:00 a las 14:00 horas.
Presentación
Esta guía tiene como objetivo apoyar al estudiante en la preparación del ETS de la Unidad de Aprendizaje de Patrimonio Turístico Nacional y le brinda la oportunidad de adquirir y/o reforzar los conocimientos y competencias que el programa de la Unidad señala, tales como: identificar y promoverlos atractivos que tiene México, sus condiciones físico-geográficas, accesibilidad en las instalaciones con que cuentan para su mejor conocimiento y disfrute, recursos y actividades posibles de realizar en cada uno de los lugares como destinos turísticos
Por ello, se incluyen actividades que responden a cada una de ellas y que son el reflejo del portafolio de evidencias que se va conformando a lo largo del curso.
El Examen a Título de Suficiencia tendrá un valor de 100%, dividido de la siguiente forma: 70% examen escrito y 30% la Guía resuelta y entregada en tiempo y forma.
Objetivos
El Propósito General de la Unidad de Aprendizaje es:
Analizar los atractivos turísticos con que cuenta la República Mexicana para comprender y fomentar la importancia del conocimiento, descripción, difusión y preservación del Patrimonio Turístico Nacional en beneficio del desarrollo socioeconómico y cultural del país, con un enfoque sustentable e inclusivo.
Como competencias incluye:
1. Identifica los programas gubernamentales, así como la importancia del medio ambiente, y de las aportaciones étnicas en el contexto turístico de la República Mexicana.
2. Analiza el Patrimonio Turístico Nacional, a partir de las características generales y los recursos naturales, culturales y medio ambientales de cada Entidad Federativa
Justificación
Los contenidos abordados en este material de estudio coadyuvan a la construcción del aprendizaje del estudiante, facilitando el proceso enseñanza-aprendizaje para el logro de las competencias establecidas en el programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje de Patrimonio Turístico Nacional, contextualizando los conocimientos, habilidades y actitudes en su vida personal, académica y profesional, considerando su incorporación al campo laboral y la continuidad de estudios a nivel licenciatura.
Competencias y contenidos conceptuales que integra el programa de estudios
La competencia general (propósito) del programa de estudio es:
Analizar los atractivos turísticos con que cuenta la República Mexicana para comprender y fomentar la importancia del conocimiento, descripción, difusión y preservación del Patrimonio Turístico Nacional en beneficio del desarrollo socioeconómico y cultural del país, con un enfoque sustentable e inclusivo.
Contempla 2 Unidades de Competencia (U.C.) con sus respectivos Aprendizajes Esperados (A.E.) como se menciona a continuación:
U.C. 1. Identifica los programas gubernamentales, así como la importancia del medio ambiente, y de las aportaciones étnicas en el contexto turístico de la República Mexicana.
AE 1.1. Revisar los programas turísticos nacionales considerando los objetivos prioritarios a fin de comprender el enfoque social, el impulso al desarrollo equilibrado de los destinos turísticos, y el fomento del turismo sostenible.
A.E. 1.2 Reconoce la importancia de las áreas naturales protegidas, así como las aportaciones de los grupos étnicos y lingüísticos como un medio potencial para conservar y difundir el patrimonio natural y cultural de la República Mexicana
U.C. 2. Analiza el Patrimonio Turístico Nacional, a partir de las características generales y los recursos naturales, culturales y medio ambientales de cada Entidad Federativa
AE 2.1. Destaca los elementos generales y turísticos que caracterizan y contribuyen al desarrollo económico, social, cultural y medio ambiental de los Estados de la Zona Norte de la República Mexicana (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí y Aguascalientes), con un enfoque de equidad y sustentabilidad.
AE 2.2. Destaca los elementos generales y turísticos que caracterizan y contribuyen al desarrollo económico, social, cultural y medio ambiental de los Estados de la Zona Centro de la República Mexicana (Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Morelos y Ciudad de México), con un enfoque de equidad y sustentabilidad.
Desarrollo de actividades de estudio
I. Contexto Turístico de la República Mexicana
1. Elabora un organizador gráfico que contenga los objetivos prioritarios que se incluyen en el Programa Sectorial de Turismo (PROSECTUR) de la actual administración federal, así como los proyectos y programas que contempla llevar a cabo durante el sexenio. Asimismo, incluye las estrategias para lograr cada uno de esos objetivos.
2. Elabora un mapa en el que se identifiquen las regiones turísticas de la República Mexicana. En una tabla menciona las regiones y los Estados que integran cada una de ellas.
3. Explica a través de un organizador gráfico el concepto y la clasificación del Patrimonio Turístico.
4. Prepara un organizador gráfico (puede ser una tabla de contenido) en donde se incluyan los sitios o expresiones culturales que cuentan con declaratoria como Patrimonio Mundial, expedida por la UNESCO, el año en que fueron declarados, cómo están clasificados, el Estado o Estados de la República Mexicana donde se ubican y una breve explicación de éstos, agrega algunas imágenes.
5. Explica qué es un Área Natural Protegida y quién está a cargo de su regulación, cuidado y conservación. Incluye en un organizador gráfico su clasificación, ejemplos de cada tipo y actividades turísticas que se pueden realizar en cada una de ellas, al mismo tiempo que colaboran a impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
6. Elabora un organizador gráfico donde se incluyan los principales grupos étnicos y lingüísticos de la República Mexicana y explica la importancia de sus aportaciones para el desarrollo económico y sociocultural de las comunidades a través de la actividad turística.
II. Características del Patrimonio Turístico Nacional
Elabora organizadores gráficos donde se concentren las características generales y turísticas de cada una de las 32 Entidades Federativas que conforman la República Mexicana. Se sugiere utilizar las fichas técnicas (cédula resumen por Estado que se adjunta) trabajadas en la clase de Patrimonio Turístico Nacional.
En lugar de las fichas técnicas podrás optar por
elaborar un cuadro resumen donde las filas integren los Estados y las columnas
los datos generales y turísticos de cada Entidad Federativa (de preferencia
organízalo en orden alfabético).
Bibliografía básica
· Glosario de Turismo. https://www.entornoturistico.com/glosario-de-turismo/
· Gobierno Federal, S. (s. f.). Glosario. SECTUR. https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Glosario.aspx
· Glosario de términos de turismo | OMT. (s. f.). https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos
· Padilla, O. D. L. T. (2022, septiembre 14). Turismo actividad mundial (1.a ed.). Trillas.
· Gobierno Federal (2020, 03 julio). Programa Sectorial de Turismo 2018-2024. Diario Oficial de la Federación.
· Roji, G. (2022, 1 enero). Guía Roji Por Las Carreteras México 2022 (Spanish Edition). Guia Roji.
· Domenici, D. (2005, 1 febrero). México: guía de sitios arqueológicos (Artes visuales serie menor) (Spanish Edition) Océano.
· Penhuin, D. (2022, 24 marzo). México (Guías Visuales): Inspírate, planifica, descubre, explora (001 ed.). DK
· Ojeda, L. A., López, H. R., Cisneros, F. H. & Hernández, G. C. (2021, 7 junio). ¿Qué se come aquí?: La gastronomía en el marco turístico de los Pueblos Mágicos (Manuales (Ars alimentaria)) (Spanish Edition) (1.a ed.). Editorial UOC.
· Aerolíneas Mexicanas. (2020, 27 agosto). Aerolíneas Mexicanas - Todo sobre las Líneas Aéreas de México. Recuperado 15 de septiembre de 2022, de https://aerolineasmexicanas.mx
· NA, a. (2022, 14 septiembre). Viajes Bojórquez Oficial. - Una nueva experiencia de viaje. Viajes Bojórquez. Recuperado 15 de septiembre de 2022, de https://viajesbojorquez.com/
· Mundo Joven Agencia de Viajes. (s. f.). https://mundojoven.com/
· México, J. T. (2022, 2 agosto). Home. Julia Tours México. https://www.juliatours.com.mx/
· Agencia de viajes Sendetur (s. f.) http://www.sendetur.c om.mx/
· Servicios Turísticos (s. f.) de https://www.gob.mx/turissste/ Listado de las Áreas Naturales Protegidas de México (LISTANP) | gob.mx |
· CONANP. (s. f.). http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/listanp/
· México. (2022a, agosto 15). UNESCO. https://es.unesco.org/fieldoffice/mexico
· Nava, J. S. & Trillas Editorial. (2022). Tesoros Turísticos de México Patrimonio de los 32 Estados (1.a ed.). Trillas, Editorial.
· Gobierno de México. Secretaría de Turismo. https://www.sectur.gob.mx/
· Pueblos Mágicos | Secretaría de Turismo (sectur.gob.mx)
· Gobierno de México. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/inpi
· Gobierno de México. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Atlas de los Pueblos Indígenas de México. INPI.
· Gobierno de México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión de Áreas Naturales Protegidas.
· Listado de las Áreas Naturales Protegidas de México (LISTANP) | gob.mx | CONAN