DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

RICARDO FLORES MAGÓN




GUÍA

de estudio para presentar

Examen a Título de Suficiencia



UNIDAD DE APRENDIZAJE: FILOSOFÍA I 2025-2


Instrucciones

Aspectos que el alumno debe considerar antes de presentar el examen:

 

-          La guía NO tiene valor, es solamente una orientación respecto de los temas a abordar en el Examen  Titulo de Suficiencia. 

-          Por lo mismo, la presente guia no refleja de manera exacta los temas a tratar en el Examen  Titulo de suficiencia; de esta forma pueden existir dicrepancias entre la guia y le examen msimo.

-          No es necesario entregar la guia. En el caso de querer hacerlo deberan hacerlo en el Area Humanistica con el presidente de academia.

-          Debe realizarse a mano, (NO en computadora) para dicho efecto, se debe imprimir y resolver con tinta azul, asimismo, debe llevar escrito el nombre del estudiante en cada una de las hojas.

-          La guía deberá estar resuelta en un 100%.

-          La entrega de la guía no garantiza una calificación aprobatoria.

Presentación

La presente guía es una herramienta de apoyo para los alumnos que presentan el Examen de Título de Suficiencia de la unidad de aprendizaje de FILOSOFÍA I, con la finalidad de realizar las competencias tanto genéricas, como particulares, propuestas en el programa de estudios de dicha Unidad de Aprendizaje. Por lo que, es necesario contestar adecuadamente cada una de las preguntas y ejercicios, con ayuda de los apuntes de clase y bibliografía recomendada. 

Objetivos

La guía de estudio es un recurso didáctico que orienta acerca de los temas que se abordaran en el examen.

Justificación

El examen ETS es un recorrido general acerca de los temas vistos durante el semestre, por lo que su contenido es extenso, la intención de elaborar una guía es la de delimitar con una mayor precisión los temas a abordar en el examen. Sin embargo, debe entenderse que la guía no es el examen, ni tampoco en su totalidad el contenido de un examen, la guía es por tanto, un instrumento que sirve sólo de aproximación al contenido del ETS.

Competencias y contenidos conceptuales que integra el programa de estudios

Competencia  General:

Muestra una actitud responsable y critica ante los problemas y la normatividad social teniendo como fundamentos a la ética y la axiología.

Competencia Particular 1:

Distingue al ser humano como sujeto moral que le permita asumir una actitud responsable ante sí mismo y ante los demás.


 Competencia Particular 2:

Evalúa de una manera crítica la conducta de los distintos agentes morales que intervienen en diversos escenarios que van de lo natural a lo cibernético.


Competencia Particular 3:

Valora las acciones humanas fundadas en los principios morales que le permitan actuar responsablemente en el mejoramiento de la convivencia social.

Desarrollo de actividades de estudio

FORMATO DE LA GUÍA DE ESTUDIO


 

Estructura y contenidos:

 

I.                   Lee y contesta lo que se pide:

 

1. Definición etimológica de Filosofía I

 

 

 

 

2. Escribe la definición Real de filosofía vista en clase

 

 

 

 

 

 

 

3. Escribe en el siguiente espacio el objeto de estudio y el objeto formal de la filosofía

Objeto de estudio

 

Objeto formal

 

 

 

4. Escribe el nombre del filósofo considerado como el padre de la filosofía.

 

 

 

 

5. Escribe, en el siguiente cuadro, el objeto de estudio de cada una de las ramas filosóficas utiliza la caja de respuestas.

 

Antropología filosófica

 

Epistemología

 

Gnoseología

 

Estética

 

Lógica

 

Axiología

 

Cosmología

 

Ontología

 

Valores

La esencia del hombre

 La sensación que produce el arte y la belleza

El origen o principio de todo

El estudio del ser

La estructura del pensamiento

El alcance del conocimiento

Reflexión en torno al conocimiento científico

 

 

6. Lee con atención los siguientes párrafos e identifica las características principales de las cosmovisiones antropológicas del espiritualista y materialista.

Espiritualista: Sostiene que el hombre posee un alma espiritual esencialmente independiente de todo cuanto sea corpóreo. Esta postura afirma que la vida humana trasciende los límites de este mundo y tiene alma inmortal, eterna y divina.

Materialista: Sostiene que no existe más que el ser y el acontecer material. Toda la vida humana se explica y agota en la perspectiva de la materia; en dicha postura el hombre no trasciende los límites del espacio y del tiempo; la historia de cada ser humano termina con su propia muerte. “El hombre es solo cuerpo material”

(Escribe los resultados en el siguiente cuadro)

 

Características espiritualistas

Características Materialistas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7. Escribe la definición de Ética vista en clase

 

 

 

 

 

8. El objeto de estudio de la ética es:

 

 

 

9. Lee las diversas características de la ética y la moral.

Ética:

ü Es una reflexión filosófica, racional y sistemática (ciencia)

ü Surge de la interioridad del individuo, como el resultado de sus reflexiones y sus elecciones.

ü Influye de una manera y voluntaria

ü Un conjunto de normas, principio, y razones que un sujeto ha analizado y establecido como la línea directriz de su propia conducta.

 Moral:

ü Nace en el marco de una sociedad para normativizar las formas de interacción (costumbres, tradiciones, forma de vida)

ü Influye en la conducta desde exterior e incluso desde el inconsciente

ü Temporal, (Puede cambiar con el tiempo)

ü Un conjunto de normas que se trasmite de generación en generación, que evoluciona a lo largo del tiempo.

 

Después de haber analizado las características de la ética y moral, examina los siguientes enunciados y escribe en la línea una M si corresponde a una proposición moral o una E sí se refiere a una propuesta ética.

 

_____ Ciencia de la conducta humana

_____ Estudia sistemáticamente la bondad o malicia de los actos humanos

_____ Es el conjunto de normas y valores que provienen de una determinada sociedad

_____ Se desenvuelven en las costumbres de una comunidad

_____ Profundiza de manera racional en deber ser

_____Su objeto de estudio son los actos humanos

 

 

 

 

10. Analiza las características de los actos humanos y realiza el ejercicio

Actos humanos: Surgen de nuestra inteligencia y voluntad, que son las facultades que distinguen al hombre de los demás seres de la naturaleza.

Son actos libres de los que somos responsables y podemos controlar

Son actos consientes y deliberados. Pueden ser buenos o malos

(Ejemplos, robar, difamar, estudiar, trabajar en una empresa, hacer el examen)

 

Actos del hombre: Son actos que no son libres ni voluntarios. Se refiere a funciones que compartimos con los animales: nuestros sentidos y las funciones derivadas de los aparatos circulatorios, respiratorio, digestivo, endócrino, nervioso, vegetativo, secretorio…  Estos actos No surgen de la inteligencia, voluntad y conciencia, por lo tanto, no pueden ser considerados como buenos o malos moramente. 

(Ejemplo, toser, sudar, temblar, respirar, tener comezón, estornudar…)

Escribe en la línea actos humanos o actos del hombre según corresponde

 

 

__________________________ Son actos conscientes como estudiar, mentir, tolerar

__________________________ Son actos inconscientes e involuntarios

_________________________ Actos que pueden ser considerados como buenos o malos (violentar, mentir, ayudar al prójimo, defender a las mujeres)

__________________________ De estos actos no somos responsables moralmente.

__________________________ Son actos que nacen de las funciones vegetativas.

__________________________ Decidir estudiar derecho.

 

 

11. Escribe el nombre del Filósofo considerado cómo el padre de la ética:

 

 

 

 

12.  Resuelve el siguiente ejercicio sobre la vida y filosofía de Sócrates

 

Sócrates nació y murió en _________________Su padre fue el escultor ______________ y su madre la partera __________________. Su método recibió el nombre de ______________________, la cual consistía que el maestro a base de preguntas el alumno reflexione y logre sacar su virtud interna “Conócete a ti mismo”

Por ser el primero que formal y sistemáticamente centró su interés en la virtud, se le considera como el padre de la _____________________.  Fue acusado de impiedad y de __________________________ por lo que se le condeno a tomar ____________ (planta venenosa) la cual le provocó la muerte. El lema de su vida, tomada del Oráculo de Delfos fue: “Conócete a ti mismo”

 

Mayéutica

Atenas

Ética

Cicuta

Corromper a la juventud

Platón

Sofronisco

Fenarente

 

 

 

 

13. Los sofistas:

 

 El término sofista procede del vocablo latino sophista, (sabiduría). Se conoce como sofista al experto en retórica en la antigua Grecia, se dedicaba a la enseñanza del sentido de las palabras. Su principal representante fue Protágoras

Investiga en Internet 4 características principales de los sofistas

 

a.      ___________________________________________________________

b.     ___________________________________________________________

c.      ___________________________________________________________

d.     ___________________________________________________________

 

 

 

 

 

14. Resuelve el siguiente ejercicio sobre Platón

 

Nació y murió en _____________________, su nombre originario era _____________________. Fue discípulo de_____________________ desde los 20 años hasta la muerte su maestro en el 399.  

Fundo su propia escuela llamada la __________________________. Platón considera al hombre como una dualidad entre   _________________________ de tal forma que cree en la _________________________ la cual es la creencia de que el alma puede caer en distintos cuerpos. Una de sus frases principales es______________________

 

Sócrates

Academia

Cuerpo y alma

Transmigración del alma

“El cuerpo es la cárcel del alma”

  Carlos Marx

Atenas

Aristocles

 

 

15. El mito del carro alado que Platón expone en el Fedro, resulta útil para entender sus conceptos sobre el hombre y el alma. Se presenta un carruaje que simboliza el alma tirado por dos caballos, uno blanco (tendencia buena) y otro negro (tendencia mala) Este carro dirigido por el un chochero que representa la razón transita por el mundo de las ideas, que el alma contempla. El equilibrio del significado de esos dos caballos es la templanza que significa el control de los placeres.

 

Después de leer el mito del carro alado de Platón, interpreta el significado de cada elemento

 

Representa a:

Carruaje

 

Cochero

 

 Caballo Blanco 

 

Caballo Negro

 

 

 

16. Escribe sobre las líneas las respuestas sobre el pensamiento de Aristóteles

 

El año 384 nació Aristóteles en _____________________ colonia griega en Macedonia, a los 17 años conoció a su maestro _____________________.  En Atenas ingresa a la academia donde permanece cerca de 20 años. A los 43 años abre su propia escuela de filosofía llamada_________________________ conocida también como los peripatéticos.

Considera al hombre como _________________________________; para Aristóteles el bien tiene un carácter intelectual y, por lo tanto, la virtud de todo hombre se encuentra en el ____________________________ya que los excesos son irracionales.

 

El liceo

Ser racional y social por naturaleza

 

Término medio

Platón

Estagira

 

 

 

17. Analiza las distintas doctrinas éticas y realiza el ejercicio

 

Doctrina ética

Concepto del bien

 

Representante

Intelectualismo moral

 

El bien supremo es la sabiduría

Sócrates

Templanza

El bien se encuentra en la templanza el control de los placeres

Platón

Eudemonismo

El bien supremo del hombre es la felicidad.

La felicidad consistirá por lo tanto en actuar en conformidad con la función propia del hombre.

El hombre alcanzar la felicidad. Si sus actos le conducen a realizar esa función, serán virtuosos; en el caso contrario serán vicios que le alejarán de su propia naturaleza. Actuar con el término medio es la virtud.

Aristóteles

Hedonismo

 

 

El bien supremo del hombre es el placer: que sea puro, es decir sin mezcla de dolor que sea duradero. Por lo tanto, no se refiere al placer sensual.

Epicuro

Estoicismo

El bien La ética estoica propone vivir conforme a la naturaleza racional del ser humano lo que le llevará a evitar las pasiones (que consideraban propias del cuerpo) para lograr la "apatía", característica de una vida feliz. Este alejamiento de las pasiones supone, en cierta medida, la aceptación de ideales ascéticos de vida, con los que se suele asociar al estoicismo (oponiéndose así al hedonismo de Epicuro, o al eudemonismo de Aristóteles). El bien es aceptar el destino

Zenón

Cristianismo

El bien supremo del hombre consistente en cumplir con la voluntad de Dios; y su voluntad por debe ser respetada por el hombre.

La caridad es el valor principal de la ética cristiana. 

San Agustín de Hipona

 

Tomás de Aquino

Utilitarismo

El bien moral es la utilidad como medio necesario para obtener la felicidad. “El mayor bien para el mayor número de personas”

 J. Stuar Mill

Marxismo

El bien supremo es que el hombre recupere la esencia perdida, ya que su naturaleza en la sociedad capitalista se encuentra enajenada

 Carlos. Marx

 

Formalismo Kantiano 

El bien supremo del hombre está en el cumplimiento del deber por el deber de carácter Universal en base a las fórmulas del imperativo categórico

“Obra de tal manera que la máxima de tus acciones sea una ley universal”

“Obra de tal manera que uses a la humanidad tato en tu persona, como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como medio”

Emmanuel Kant

 

Lee los siguientes enunciados y escribe en la línea en nombre de la doctrina ética al cual pertenecer, sin olvidar escribir el nombre del filósofo que representa dicha doctrina ética

 

A.   El bien se encuentra en lograr Comunismo y derrotar el sistema Capitalista

_______________________________Representante __________________

 

B.    El bien se encuentra en la caridad al prójimo y la voluntad de Dios

_______________________________Representante __________________

 

C.    El conocimiento moral no es un conocimiento del ser, de lo que es, sino un conocimiento de lo que debe ser (Imperativo)

_________________________________Representante ____________________

 

D.   El bien se encuentra en el mayor bien para el mayor número de persona

________________________________Representante ____________________

 

E.    El bien se encuentra el actuar con el término medio y logra la felicidad

________________________________Representante _____________________

 

F.     El bien se encuentra en el placer evitando el dolor

________________________________Representante _____________________

 

 

 

18. La norma es una regla que dirige la conducta y los actos humanos del ser humano.

La norma de moralidad es la medida con la que podemos calificar la bondad o maldad de un acto

 

Tipos de Normas:

 

Norma Jurídica: Son normas que regulan la actividad externa de las personas; su violación implica una sanción legal. Son imperativos que se imponen a nuestra conducta exterior. Depende del gobierno y de la tradición jurídica del país. Ejemplos: Está prohibido secuestrar a una persona, está prohibido a realizar cualquier tipo de fraude comercial, está prohibido vender bebidas alcohólicas a menores de edad…

 

Normas Sociales: Son normas que regulan el comportamiento externo del hombre variando según las costumbres y las tradiciones de una determinada sociedad o comunidad. Su violación no implica sanción legal. Dentro de estas normas podemos catalogar las normas de etiqueta y urbanidad. Son normas de etiqueta y urbanidad.

Ejemplos: No contestar a los mayores, no interrumpir conversaciones, tener modales en la mesa, respetar a los ancianos ...

 

Normas Religiosas: Son normas que regulan la relación del hombre con Dios. Ejemplo los diez mandamientos, el voto de castidad, el ayuno…

 

Normas Éticas: Son normas que surgen de la recta razón, reflexión, de conciencia de cada individuo. Se refiere a la bondad o maldad de nuestros actos. Ejemplos: Respetar la vida de todo ser vivo, no maltratar a los animales, ser tolerantes…

 

Identifica el tipo de norma que representa cada enunciado y escribe en la línea la respuesta.

a. Son normas que regulan la actividad externa de la persona; su violación implica sanción legal. ____________________________________

 

b. Se refiere a comportamientos convencionales como la forma de vestir, de comer, de saludar. _______________________________________

 

c. La obligatoriedad de estas normas surgen de la recta razón y de la ley natural.

___________________________________

 

d. Su transgresión es una desobediencia a la voluntad divina y se considera como pecado. ___________________________________

 

f. Regulan el comportamiento externo del hombre variando según las costumbres y los usos, las épocas y las modas. ______________________________

 

 

 

 

19. Los agentes moralizadores son las distintas instituciones o entes que se encargan de inculcar y fomentar valores morales, a los individuos o sociedad en general. Ejemplos:

Familia: Es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado (art. 16, 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU)

 

Escuela: Es donde el niño encuentra el grupo de pares, algo que le permitirá aumentar los entornos en lo que se incrementará progresivamente hasta la inclusión total como ciudadanos que aportan a la sociedad. Es el primer paso hacia la relación con los demás miembros de la sociedad

 

Medios de Comunicación: Los medios de comunicación son un peculiar agente de socialización, cuya característica más clara, es su eficacia. Se utiliza para cubrir ocios o llenar información, y no tanto para aprender.

 

Religión: Basada en la fe, vida que queremos, creemos y creamos. Reglamento espiritual, enseña no solo el derecho, también obligaciones bajo una moral religiosa.

 

Arte: El arte es una forma de expresión vinculada a un contexto, a una historia, a una época. La creación artística entonces promueve un proceso de comunicación entre el artista y su público social.

 

Selecciona y pega en el siguiente espacio, alguna manifestación artística  (poema, pintura, fotografía, escultura…) y escribe dos tipos de valores morales que te promueve dicho y  escribe  el porqué.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

20. Consulta en internet LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS y escribe lo que te pide.

¿Qué son los derechos humanos?

 

 

 

 

 

 

 

Características principales

 

Universal

 

Indivisibles

 

Inalienables

 

 

Escribe los tres primeros artículos de los Derechos humanos

Artículo  1

 

 

Artículo  2

 

 

Artículo  3

 

 

 

 

 

 

 

21. Problemas éticos contemporáneo

Investiga la definición de los siguientes conceptos. 

 

Bioética

 

Aborto

 

Eutanasia

 

Distanasia

 

Drogadicción

 

Alcoholismo

 

Desarrollo sustentable

 

 

 

22. Investiga los 4 principios fundamentales dentro de la bioética

Principio de autonomía

 

Principio de beneficencia

 

Principio de no maleficencia

 

Principio de Justicia

 

 

 

 

 

 

 

23. Pega dentro de los círculos algún recorte que ilustre los tres indicadores (pilares) del desarrollo sustentable.

 

Desarrollo sustentable

 


                                                           

                                                              

 

 

 

24. Concepto y definición de valor

Con base en la definición que dan algunos filósofos respecto del valor, construye una definición de valor en la que se consideren los aspectos más importantes de cada pensador.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Algunas definiciones de valor

Cicerón

Lo conforme a la naturaleza o lo digno de elección

Windelband 

El valor es el deber ser de una norma, que es la única que puede dar verdad, bondad y belleza a las cosas.

Max Scheler

Los valores son cualidades irreductibles captados por los sentimientos puros del ser humano.

Meinong

El valor de un objeto reside en su capacidad para motivar al ser humano.

Dewey

El valor es lo preferible, lo deseable

Linares

Valor es la calidad de importancia, notoriedad o dignidad esencial de los entes.

Luis Villoro

Define el valor como el conjunto de cualidades de un objeto o situación que provoca una tendencia favorable hacia ellos

 

 

25. Posturas axiológicas

Subjetivismo: La postura subjetivista considera que el valor reside fundamentalmente en el SUJETO. Esta postura corresponde, en general, a un concepto empirista del valor. La postura subjetivista en los valores morales nos lleva al relativismo moral. Cada ser humano tiene una diferente valoración de las cosas.

Objetivismo: El Objetivismo axiológico sostiene que el valor reside en el OBJETO, es decir, que los valores dependen del objeto y se fundan en el ser. Para el objetivista valor valen independientemente de que sean o no valorados.

Escribe una S si el enunciado se refiere a la postura subjetivista o una O si el enunciado es objetivista.

 

 El valor es una cualidad del objeto independiente de la preferencia del sujeto.

 

Todos los valores son creados o inventados por las personas

 

 

 

Para esta postura el aspecto emocional del sujeto es importante para valorar

 

Un cuadro de Van Gogh es valioso, aunque los ignorantes en pintura no lo valoren

 

Lo único que hace el sujeto es captar y descubrir el valor.

 

 

 

26. Características de los valores

Trascendentes

El valor sobrepasa las fronteras de los bienes materiales y de los hechos. Esto se detecta más claramente en los valores espirituales, que rebasan las dimensiones espacio temporal.  Ejemplos caridad, fe, esperanza.

Es contagioso

El valor se esparce irradiando satisfacción y alegría. El valor hace brotar entusiasmo felicidad y afán de ser compartido. Lo contrario a esta característica es la indiferencia, la apatía.

Ejemplos: Amor, felicidad, superación

Preferibilidad

Al elegir un objeto con preferencia a otros, nos determinamos gracias a una inclinación y a un atractivo que nos induce a considerarlo como algo superior.

Ejemplo: Belleza, elegancia, fama, juventud

Bipolares

Son valores que tienen un contravalor. Ejemplo: bueno, malo, bello, feo; verdad falsa

Absolutos

Son los que no están condicionados a ningún hecho social, histórico, biológico o individual: Ejemplo: Verdad, bondad

Subjetividad

Los valores son vividos y realizados por la persona.

Ejemplo: Una persona puede valorar más la lectura que el deporte.

Objetividad

Los valores existen en sí y por sí, independientemente de que sean percibidos o realizados por el sujeto.

Ejemplo: Un cuadro Rembrandt es valioso, aunque los ignorantes en pintura no lo valoren

Jerarquía

Hay valores más importantes que otros, dependiendo del momento en la vida en que se encuentre la persona.

Ejemplo: La amistad es el valor primordial entre los adolescentes

 Escribe un valor de cada una de las características mencionadas

a. Trascendentes

 

b. Es contagioso

 

c. Preferibilidad

 

d. Bipolares

 

e. Absolutos

 

f. Subjetividad

 

g. Objetividad

 

h. Jerarquía

 

 

27. Clasificación de los valores.

Lo propio del valor es que constituyen un grado, una altura en una escala; en él hay un apunte a otros contenidos de valor que son más altos o más bajos que él. Los valores forman, pues, un orden jerárquico, que posee, por lo menos, la dimensión de lo superior a lo inferior.         

Jerarquización de Max Scheler

 

Ilustra con algún dibujo o recorte los siguientes valores

Valor religioso

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Valor espiritual

Valor vital

 

 

 

 

 

 

 

 

Valor Agradable

 

 

 

28. Investiga los siguientes tipos de valores morales y escribe un ejemplo

Valor

Definición

Ejemplo

Libertad

 

 

Responsabilidad

 

 

Solidaridad

 

 

Templanza

 

 

Respeto

 

 

Tolerancia

 

 

Igualdad

 

 

 

 

29. Identidad y valores Nacionales


La forma de entender la identidad de los mexicanos ha jugado un papel decisivo en la educación formal, específicamente en la educación básica. Los valores que se le han asignado han sido los moldes con los que históricamente nos identificamos.

 

José Vasconcelos, “todo pueblo que aspira a dejar huella en la historia, toda nación que inicia una era propia se ve obligado por eso mismo, por exigencias de su desarrollo, a practicar una revolución de todos los valores y a levantar su edificación provisional o perenne de conceptos. Ninguna de las razas importantes escapa al deber de juzgar por sí misma todos los preceptos heredados o importados para adaptarlos a su propia cultura o para formularlos de nuevo si así lo dicta esa soberanía que palpita en las entrañas de la vida que se levanta” (Villegas, 1979 : 67-68).

Busca en revistas o periódicos los elementos que a continuación se presentan, recorta y pega, con el fin de manifestar aspectos de nuestra identidad Nacional.

Monumento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Símbolo

Héroe

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alimentos

 

 

 

 

Bibliografía básica

Abbagnano, N. (2004) Diccionario de Filosofía, México: Fondo de Cultura Económica, Mexico.

Beuchot, M. (2010) Breve historia de la ética, México: Torres Asociados.

Gutiérrez Saenz, R. (2007), Introducción a la Ética, México: Esfinge.

García Moreno, O. (2018), Filosofía I, México: Quinto sol.

Wiechers Rivero, J. (2015) Ética por competencias, México: Humanismo y sentido.