DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

RICARDO FLORES MAGÓN




GUÍA

de estudio para presentar

Examen a Título de Suficiencia



UNIDAD DE APRENDIZAJE: FILOSOFÍA I 2025-2


Instrucciones

Aspectos que el alumno debe considerar antes de presentar el examen:

 

-          La guía NO tiene valor, es solamente una orientación respecto de los temas a abordar en el Examen  Titulo de Suficiencia. 

-          Por lo mismo, la presente guia no refleja de manera exacta los temas a tratar en el Examen  Titulo de suficiencia; de esta forma pueden existir dicrepancias entre la guia y le examen msimo.

-          No es necesario entregar la guia. En el caso de querer hacerlo deberan hacerlo en el Area Humanistica con el presidente de academia.

-          Debe realizarse a mano, (NO en computadora) para dicho efecto, se debe imprimir y resolver con tinta azul, asimismo, debe llevar escrito el nombre del estudiante en cada una de las hojas.

-          La guía deberá estar resuelta en un 100%.

La entrega de la guía no garantiza una calificación aprobatoria.

Presentación

La presente guía es una herramienta de apoyo para los alumnos que presentan el Examen de Título de Suficiencia de la unidad de aprendizaje de FILOSOFÍA II, con la finalidad de realizar las competencias tanto genéricas, como particulares, propuestas en el programa de estudios de dicha Unidad de Aprendizaje. Por lo que, es necesario contestar adecuadamente cada una de las preguntas y ejercicios, con ayuda de los apuntes de clase y bibliografía recomendada. 

Objetivos

La guía de estudio es un recurso didáctico que orienta acerca de los temas que se abordaran en el examen.

Justificación

El examen ETS es un recorrido general acerca de los temas vistos durante el semestre, por lo que su contenido es extenso, la intención de elaborar una guía es la de delimitar con una mayor precisión los temas a abordar en el examen. Sin embargo, debe entenderse que la guía no es el examen, ni tampoco en su totalidad el contenido de un examen, la guía es, por tanto, un instrumento que sirve sólo de aproximación al contenido del ETS.

Competencias y contenidos conceptuales que integra el programa de estudios

Competencia  General:

Demuestra la validez formal de los razonamientos por medio de los principales métodos deductivos para la construcción del conocimiento en términos formales, distinguiendo argumentos correctos e incorrectos, en la solución de problemas manifestados en los ámbitos escolar.

Competencia Particular 1:

Aplica las formas del pensamiento (concepto, Juicio y Raciocinio) para ordenar coherentemente sus ideas en todos los ámbitos.


Competencia Particular 2:

Traduce argumento del lenguaje ordinario al lenguaje simbólico para su validación.

Competencia Particular 3:

Aplica los métodos logísticos (silogístico, tablas de verdad, e inferencias) para validar o invalidar los argumentos del pensamiento lógico.

Desarrollo de actividades de estudio

Estructura y contenidos:

 

I.                  Responder las siguientes preguntas:

 

1.      Dar la definición entomológica de Lógica

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

2.      Dar la definición real de Lógica

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

3.      Mencionar y explicar el objeto formal de estudio de la Lógica.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.      Mencionar y explicar el objeto material de estudio de la Lógica.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

5.      ¿Qué es la Lógica libre?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

II.               Dar la definición de los diferentes tipos de lógica.

 

Lógica formal

 

 

Lógica material

 

 

Lógica matemática

 

 

Lógica dialéctica

 

 

Lógica inductiva

 

 

Lógica polivalente

 

 

Lógica probalitaria

 

 

Lógica cuantificacional

 

 

Lógica libre

 

 

 

III.             Con base en el proceso del conocimiento identificar la respuesta correcta.

1. Se puede entender al ser humano como algo:

 

a) Implícito en la naturaleza    b) Implícito en el ser humano    c) Implícito en la sociedad 

d) Implícito en la razón.

 

2. El conocimiento natural es la facultad:

 

a) Innata propia del ser humano    b) Innata propia de la naturaleza    c) Innata propia de la sociedad    c) Innata propia del mineral.

 

3. El conocimiento científico es un tipo de conocimiento:

 

a) Reflexivo e intacto    b) Cultivado y natural   c) Cultivado y reflexivo   d) Racional e inerte 

 

4. El estudio del proceso del conocimiento tiene su origen en:

 

a) La teoría antropológica b) La teoría cosmogónica   c) La teoría del Estado   d) La teoría del conocimiento

 

5. La lógica, para explicar los elementos del conocimiento, se basa en:

 

a) El realismo     b) El escepticismo     c) El empirismo     d) El idealismo

 

6. Los elementos del proceso del conocimiento, son:

 

a) Sujeto, receptor, emisor e idea     b) Receptor, emisor, objeto y representación   

c) Operación, emisor, sujeto e idea    d) Sujeto, objeto, operación y representación.

 

7. En la Simple aprehensión se involucran principalmente:

 

a) Los sentidos   b) Los elementos del conocimiento   c) Las ideas   d) La reflexión

 

8. En el Juicio interviene principalmente:

 

a) Lo abstracto   b) El intelecto   c) Los sentidos   d) La idea

 

9. De la Simple aprehensión se obtiene:

 

a) Una idea   b) Un conocimiento   c) Una representación   d) Una imagen

 

 

10. De la Juicio se obtiene:

 

a) Una imagen   b) Un obstáculo   c) Una reproducción   d) Una idea

 

IV.            Con base en la división de las ideas, dar la definición de cada uno de los tipos de ideas, así como un ejemplo de éstas

 

 

 

Por su origen

Innatas

 

 

Discursivas

 

 

Arbitrarias

 

 

 

Por su extensión

Trascendentales

 

 

Particulares

 

 

Colectivas

 

 

 

Por su comprehensión

Compuesta

 

 

Incompleja

 

 

Univoca

 

 

 

Por su perfección subjetiva

Claras

 

 

Exactas

 

 

Precisas

 

 

 

Por sus relaciones mutuas

Contradictorias

 

 

Contrarias

 

 

Idénticas

 

 

 

V.               Con base en la ley de la extensión y de la comprehensión, completar el siguiente texto basándose en las palabras que se presentan en el recuadro

 

 

de la extensión y de la comprehensión    extensión    comprehensión      relación  extensión    esencia      extensión     notas     individuos      comprehensión    conjunto

 

 

 

1.     La _____________ de una idea o concepto es la _______________ en relación con el número de____________________ a los que se aplica dicha idea.

2.     La _____________ de una idea o concepto es la __________________ de la misma, en cuanto al conjunto de __________________ o características que encierra dicha ____________________.

3.     La Ley de ___________________________________________dice que: a mayor __________________, menor______________________ y viceversa. 

 

 

 

VI.            Completar el esquema del Árbol de Porfirio

Mayor

Menor

Menor

Mayor

Sustancia

 

 

 

Hombre

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


VII.         Con base en los predicables, ordena los siguientes conceptos: Moto e 20, Huawei, iPhone 11, Samsung, Dispositivos móviles, Motorola, Y9a, Apple, Galaxy A03s.

 

Genero

Diferencia

Especifica

Especie

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VIII.     Con base en las categorías, describe con los nueve accidentes al siguiente personaje:

 

 

 

 

 

 

 

 

Cantidad: _________________________________________________________________

Cualidad: _________________________________________________________________

Relación: _________________________________________________________________

Acción: __________________________________________________________________

Pasión: __________________________________________________________________

Tiempo: __________________________________________________________________

Lugar: ___________________________________________________________________

Situación: _________________________________________________________________

Pertenencia: _______________________________________________________________

 

 

IX.            Relaciona las diferentes clases de definición con sus respectivos ejemplos

 

 

1.      Definición esencial

 

2.      Definición etimológica

 

 

3.      Definición genética  

     

4.      Definición descriptiva 

 

 

5.      Definición analítica        

                                               

(       )

 

(       )

 

 

(       )

 

 

(       )

 

(       )

 

(       )

 

 

(       )

 

 

 

(       )

 

 

(       )

 

 

(       )

 

Lógica:  Lo relativo al pensamiento

 

Radio: Línea que va del centro a cualquier punto de la circunferencia.

 

Agua: Resultado de combinar 2 de hidrógeno por uno de oxígeno.

    

Ser humano: animal racional.

 

Premisa: Enviar antes.

 

Polígono: Figura geométrica que consta de varios ángulos.

 

Lápiz: Instrumento de madera, delgado, con carbón en el centro.                                      

 

Célula: Está compuesta de núcleo, protoplasma y membrana.                                           

 

Imagen: Representación material y concreta del objeto.

 

Pizarrón: Objeto rectangular, blanco, de plástico, para escribir…

 

X.               Con base en el cuadro de la oposición, identificar, en las siguientes proposiciones por su cantidad y por su cualidad: A, E, I, O.

 

1.      Los pájaros son ovíparos: _____________________________________

2.      Pedro es español: ___________________________________________

3.      Soledad no es buena estudiante: _______________________________

4.      Ningún planeta es cuadrado: __________________________________

5.      Ramiro cocina muy bien: _____________________________________

6.      Los niños son juguetones: ____________________________________

7.      Algunas aves viven en el Ártico: _______________________________

8.      Ningún bípedo es cuadrúpedo: ________________________________

9.      Todos los madrileños han visitado el museo del Prado: _____________

10. Mi teléfono no funciona: _____________________________________

 

XI.            Realiza la conversión simple de las siguientes proposiciones

 

i)                   Algún sacerdote es deportista ___________________________

ii)                 Ninguna flor es carnívora ______________________________

iii)               Algún repartidor es eficaz ______________________________

iv)               Ningún espacio está libre ______________________________

v)                  Algún bípedo es omnívoro _____________________________

vi)               Ninguna meta es asequible ______________________________

vii)             Algún roedor es doméstico ______________________________

viii)           Ningún mamífero es ovíparo ____________________________

ix)               Algún texto es impreciso ________________________________

x)                Ninguna estrella es eterna _______________________________

 

XII.        Realiza la conversión accidental de las siguientes proposiciones

 

i)                   Todo ser humano es racional ______________________________

ii)                 Ningún pediatra es abogado _______________________________

iii)               Todo virus es dañino _____________________________________

iv)               Ningún entusiasta es racional ______________________________

v)                  Todo músico tiene ritmo __________________________________

vi)               Ningún vicioso es virtuoso ________________________________

vii)             Todo líquido se contiene en envase _________________________

viii)           Ningún humano respira debajo del agua _____________________

ix)               Todo intelectual se equivoca ______________________________

x)                  Ningún alambre está hecho de zacate _______________________

 

XIII.       Realiza el esquema de las cuatro figuras del silogismo

Primera Figura

 

---

---

 ----

 

Segunda Figura

 

­ ---

---

 ----

 

Tercera Figura

 

---

 ---

 ----

 

Cuarta Figura

 

­ ---

 ---

 ----

 

 

 

XIV.        Mencionar todos y cada uno de los modos de las figuras

 

Primera figura

 

1.

2.

3.

4.     

Segunda figura

 

1.

2.

3.

4.

Tercera figura

 

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Cuarta figura

 

1.

2.

3.

4.

5.

 

 

XV.        Identificar en los siguientes silogismos termino mayor, termino menor y término medio, utilizar los círculos concéntricos

 

 

 

Todos los árboles generan oxigeno

El fresno es una especie de árbol

El fresno genera oxigeno

 

 

Ningún ser humano puede volar

Los canarios vuelan

Los canarios no son seres humanos

 

 

 

 

Todos los planetas son redondos

Júpiter es un planeta

Júpiter es redondo

 

 

Todos los autos deportivos son costosos

Un Ferrari es un auto deportivo

Un Ferrari es costoso

 

 

Todas las mariposas tienen colores llamativos

Los animales llamativos mueren primero

Las mariposas mueren primero

 

 

Todas las flores tienen perfume

Todos los jazmines son flores

Todos los jazmines tienen perfume

 

 

 

XVI.        Identificar reglas que rompe cada uno de los siguientes silogismos, recuérdese que algunos de éstos rompen más de una regla.

 

Algunas aves son voladoras

Me gustan los animales voladores

Me gustan algunas aves

 

Reglas: _____________________

 

Algunos militares son psicópatas

Algunos eslavos son militares

Algunos militares son eslavos

 

Reglas: ____________________

Todos los suecos son europeos

Los zapatos de madera se llaman suecos

Los zapatos de madera son suecos

 

Reglas: ____________________

 

Ningún liquido es solido

Algunos líquidos no son bebibles

Algunos bebibles son solidos

 

Reglas: _____________________

 

 

 

XVII.     Identificar figura y modo en los siguientes silogismos:

 

Toda demagogia es oportunista

Alguna política no es oportunista

Alguna política no es demagogia

 

Figura: ___________________

Modo: ___________________

 

Los vivientes son animados

Los humanos son vivientes

Los humanos son animados

 

Figura: _________________

Modo: _________________

Los sabios no son superficiales

Pitágoras es sabio

Pitágoras no es superficial

 

Figura: __________________

Modo: __________________

 

Ningún gas es solido

Todos los gases son cuerpos

Algún cuerpo no es solido

 

Figura: __________________

Modo: __________________

Ningún ladrón es honesto

Algunas personas son honestas

Algunas personas no son ladrones

 

Figura: __________________

Modo: __________________

 

Todos los mamíferos son animales

Todos los humanos son mamíferos

Todos los humanos son animales

 

Figura: __________________

Modo: __________________

 

 

XVIII.         Realizar un ejemplo de cada uno de los silogismos especiales

 

 

Condicional

 

 

 

 

Disyuntivo

 

 

 

 

Dilema

 

 

 

 

Entimema

 

 

 

 

Epiquerema

 

 

 

 

Sorites

 

 

 

 

Polisilogismo

 

 

 

 

 

XIX.     Realizar un ejemplo de cada una de las falacias.

 

 

De accidente

 

 

 

De falsa analogía

 

 

 

De falsa disyunción

 

 

 

De pregunta compleja

 

 

De petición de principio

 

 

 

De círculo vicioso

 

 

 

Causa falsa

 

 

Conclusión inatingente

 

 

 

Apelación a la fuerza

 

 

 

A la persona

 

 

 

Llamado a la piedad

 

 

 

Por lo que el pueblo dice

 

 

 

Apelación a la autoridad

 

 

 

Por la ignorancia

 

 

 

XX.        Responder las siguientes preguntas.

 

1.      ¿Qué es una proposición atómica?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

2.      ¿Qué es una proposición molecular?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

3.      Mencionar los principales términos de enlace

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

4.      ¿Cuál es la finalidad de la simbolización?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

5.      ¿Cuáles son las letras qué se utilizan para simbolizar y de qué forma se utilizan?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

 

XXI.     Simbolizar las siguientes proposiciones.

 

  1. Llueve y no traje paraguas.

____________________________________________________________________

 

  1. No le veo el caso y no tengo tiempo para esto.

_______________________________________________________________________

 

  1. Si camino despacio o camino aprisa, entonces dependerá de mis actividades y tiempo para realizarlas.

________________________________________________________________________

  1. O me retiro temprano o me quedo un rato más y platico con Jorge de aquel asunto.

________________________________________________________________________

  1. Si no te marco por la mañana, entonces puede que nos veamos o puede que no.

______________________________________________________________________

  1. Si manejo rápido y llego a tiempo, entonces podré visitar a mi tía Goya que no he visto en meses.

________________________________________________________________________

  1. Si no llueve hoy, entonces o saldré a correr y hacer ejercicio o me quedo a trabajar.

_______________________________________________________________________

  1. Si no recorro el mundo y me quedo en casa, entonces o no hay efectivo o no hay ganas. 

______________________________________________________________________

  1. O voy al cine o voy al teatro, si y solo si, hay una buena película y un buen horario.

_________________________________________________________________________

  1. La Historia le enseña algo a la humanidad y supone no repetirá los mismos eventos, si y solo si, o la estudia con profundidad o no la toma en cuenta

_________________________________________________________________________

 

 

 

XXII. Mediante las tablas de verdad, resolver las posibilidades de verdad o de falsedad las siguientes proposiciones, además determinar si son indeterminadas, contradictorias o tautológicas.

 

  1. R     V      S      

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. D     ®      Q               

  1. U      Ʌ     ¬Y

  1. (F    Ʌ       R)   ®       L         

 

 

 

 

 

 

 

 

                                    

  1. ( K     «      J )     V      X    

 

 

XXIII.         Con base en la regla de inferencia Modus Ponendo Ponens, demostrar, en dos pasos, lo que se pide a continuación.

 

 

  1. Demostrar: F

 

1)      Z R          P

2)      R F          P

3)      Z                     P

 

 

 

 

 

  1. Demostrar: K

 

1)      Q A                 P

2)      Q                            P

3)      A K                  P

4)       

 

  1. Demostrar: M

 

1)      D                       P

2)      E M             P

3)      D E              P

 

 

 

  1. Demostrar: I

 

1)      R S             P

2)      S B             P

3)      B I             P

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

XXIV. Con base en las reglas de inferencia Modus Ponendo Ponens y Doble Negación, demostrar lo que se pide a continuación.

 

  1. Demostrar: ¬ ¬ G

 

1)      L C           P

2)      C G          P                    

3)      L                     P

 

 

 

 

  1. Demostrar: N

 

1)      R N             P

2)      H R             P

3)      ¬ ¬ H              P

 

 

 

 

  1. Demostrar: ¬ ¬ Y

 

1)      ¬ ¬ J A          P

2)      A ¬ ¬ X        P

4)      X Y                 P

5)      J                            P

 

 

 

 

  1. Demostrar: F

 

1)      ¬ ¬ D B                   P

2)      ¬ ¬ B ¬ ¬ C         P

3)      C F                            P

4)      D                                      P

 

 

 

XXV. Con base en las reglas de inferencia Modus Ponendo Ponens, Doble Negación y Modus Tollendo Tollens demostrar lo que se pide a continuación

 

  1. Demostrar: D

 

1)      M D                P

2)      ¬ M C            P

3)      ¬ C                       P

 

 

 

 

  1. Demostrar: T

 

1)      ¬ ¬ T A             P

2)      A                              P

 

 

  1. Demostrar: ¬¬ R

 

1)      ¬ ¬ F B             P

2)      F R                      P

3)      B                               P

 

 

 

 

 

  1. Demostrar: O

 

1)      ¬ O (C V L)           P

2)      (C V L)                          P

3)       

 

Bibliografía básica

Abbagnano, N. (2004) Diccionario de Filosofía, México: Fondo de Cultura Económica, Mexico.

Gutiérrez Saenz, R. (2007), Introducción a la , México: Esfinge.

García Moreno, O. (2018), Filosofía II, México: Quinto sol.

Mateos Nava, M. (1999) Lógica para inexpertos, México: Edére. 

Suppes, P. y Hill, S. (1996) Introducción a la lógica matemática, México: Reverté.

Wiechers Rivero, J. (2015) Lógica matemática, México: Humanismo y sentido.