DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

RICARDO FLORES MAGÓN




GUÍA

de estudio para presentar

Examen a Título de Suficiencia



UNIDAD DE APRENDIZAJE: GOBERNANZA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 2025-2


Instrucciones

Para trabajar eficazmente esta guía de estudios sobre gobernanza de tecnologías de la información (TI), es fundamental adoptar un enfoque estructurado y completo. Aquí te presento una serie de acciones clave que puedes implementar:

1. Comprender los Fundamentos de la Gobernanza de TI

Antes de profundizar en los detalles, asegúrate de tener una comprensión sólida de los conceptos básicos:

  • Definición y Alcance: ¿Qué es la gobernanza de TI y por qué es crucial para las organizaciones?
  • Diferencia entre Gobernanza y Gestión: Entiende la distinción entre establecer la dirección (gobernanza) y ejecutar las operaciones (gestión).
  • Beneficios Clave: Reconoce cómo una gobernanza de TI efectiva puede mejorar el valor del negocio, gestionar riesgos y optimizar recursos.
  • Marcos de Referencia Comunes: Familiarízate con COBIT, ITIL, ISO/IEC 27001, y NIST, que son pilares en este campo.

2. Estructurar la Guía de Estudios

Organiza el contenido de manera lógica para facilitar el aprendizaje:

  • Secciones Temáticas: Divide la guía en secciones claras como:
    • Introducción a la Gobernanza de TI
    • Marcos y Estándares de Gobernanza de TI
    • Gestión de Riesgos de TI
    • Gestión del Valor de TI
    • Gestión de Recursos de TI
    • Medición y Monitoreo del Desempeño de TI
    • Roles y Responsabilidades en la Gobernanza de TI
    • Desafíos y Tendencias Futuras en la Gobernanza de TI
  • Objetivos de Aprendizaje: Para cada sección, define claramente qué se espera que el estudiante sea capaz de comprender o hacer al finalizarla.
  • Contenido Detallado: Desarrolla cada tema con explicaciones claras, ejemplos prácticos y, si es posible, casos de estudio.

3. Incorporar Recursos Adicionales y Herramientas Prácticas

Una guía de estudio va más allá del texto, debe ser interactiva y práctica:

  • Referencias y Lecturas Complementarias: Incluye enlaces a artículos, documentos oficiales de marcos (como los de ISACA para COBIT), libros y estudios de caso.
  • Actividades y Ejercicios: Diseña preguntas de revisión, ejercicios de aplicación de conceptos y escenarios para que los estudiantes pongan a prueba su comprensión.
  • Plantillas y Listas de Verificación: Proporciona herramientas prácticas que puedan ser útiles en un entorno real, como plantillas para planes de gobernanza o listas de verificación de cumplimiento.
  • Herramientas de Software: Menciona o describe herramientas de software relevantes para la gobernanza de TI (ej., GRC platforms, herramientas de gestión de proyectos).

4. Mantener la Relevancia y Actualización

La gobernanza de TI es un campo dinámico, por lo que la guía debe reflejar esto:

  • Revisión Periódica: Establece un ciclo para revisar y actualizar el contenido, asegurando que se mantenga al día con las últimas tendencias, tecnologías y marcos.
  • Nuevas Tecnologías: Incorpora consideraciones sobre cómo tecnologías emergentes (IA, blockchain, cloud computing) impactan la gobernanza de TI.
  • Cambios Normativos y Regulatorios: Mantente al tanto de las leyes y regulaciones que puedan afectar la gobernanza de TI (ej., privacidad de datos como GDPR o LGPD).

5. Fomentar la Participación y el Aprendizaje Activo

Una guía no es solo para leer, sino para interactuar:

  • Preguntas para la Reflexión: Inserta preguntas que inviten al estudiante a pensar críticamente sobre cómo los conceptos se aplican a diferentes contextos organizacionales.
  • Discusión y Colaboración: Si la guía se usa en un entorno grupal, promueve debates y el intercambio de ideas entre los participantes.
  • Aplicación Práctica: Anima a los estudiantes a buscar oportunidades para aplicar los principios de gobernanza de TI en sus propios entornos laborales o proyectos.

A

Presentación

La economía digital se sustenta en organizaciones que hacen uso intensivo de los recursos de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TI), de allí, que este recurso sea considerado crítico para el adecuado desarrollo organizacional, lo que requiere una adecuada alineación, dirección y control, términos asociados por lo general al concepto de gobierno.

El gobierno de TI es un término muy difundido, pero poco comprendido y aplicado en las organizaciones, asociado y confundido con la gestión de TI, debido tal vez a las diversas definiciones que la comunidad académica ha venido desarrollando y a los diversos marcos de referencia existentes.

¿Qué es la Gobernanza de TI?

Imagina que tu organización es un barco. La gestión de TI es la tripulación que se encarga de que las máquinas funcionen, las velas estén bien puestas y el barco se mueva. La gobernanza de TI, por otro lado, es el capitán y el comité de navegación que deciden a dónde va el barco, por qué ruta, qué riesgos evitar y cómo asegurarse de que el viaje sea exitoso para todos a bordo.

En pocas palabras, la gobernanza de TI es el sistema por el cual las TI actuales y futuras de una organización se dirigen y controlan. Se trata de asegurar que las inversiones en TI generen valor para el negocio y que los riesgos asociados con la tecnología se gestionen adecuadamente.

¿Por Qué es Crucial la Gobernanza de TI?

En el mundo actual, la TI no es solo un soporte; es un habilitador estratégico. Sin una buena gobernanza, las organizaciones se enfrentan a desafíos significativos:

  • Desalineación con el Negocio: Las TI pueden no apoyar los objetivos estratégicos de la empresa.
  • Derroche de Recursos: Inversiones en TI que no generan el retorno esperado.
  • Riesgos Cibernéticos: Mayor exposición a amenazas de seguridad y privacidad.
  • Problemas de Cumplimiento: Dificultad para cumplir con regulaciones y estándares de la industria.
  • Falta de Confianza: Percepción negativa de la TI dentro de la organización.

Una gobernanza de TI efectiva nos ayuda a:

  • Alinear TI y Negocio: Asegura que la tecnología trabaje directamente para alcanzar las metas empresariales.
  • Optimizar el Valor: Maximiza los beneficios de las inversiones en TI.
  • Gestionar el Riesgo: Identifica, evalúa y mitiga los riesgos tecnológicos.
  • Mejorar el Cumplimiento: Facilita la adhesión a leyes y regulaciones.
  • Tomar Decisiones Informadas: Proporciona un marco para decisiones estratégicas en TI.

Pilares de la Gobernanza de TI

La gobernanza de TI se asienta en varios pilares fundamentales, a menudo guiados por marcos y estándares reconocidos:

  1. Evaluación de Valor: ¿Cómo nos aseguramos de que cada peso invertido en TI genere un beneficio real?
  2. Gestión de Recursos: ¿Estamos utilizando nuestros recursos tecnológicos (personas, hardware, software) de la manera más eficiente?
  3. Gestión de Riesgos: ¿Hemos identificado y estamos mitigando los riesgos de seguridad, continuidad del negocio y cumplimiento?
  4. Medición del Desempeño: ¿Cómo sabemos si nuestras TI están funcionando bien y contribuyendo a los objetivos organizacionales?
  5. Alineación Estratégica: ¿Nuestras iniciativas de TI están perfectamente sincronizadas con la estrategia general del negocio?

Marcos de Referencia Comunes

Existen varios marcos que nos ofrecen guías y buenas prácticas para implementar la gobernanza de TI. Algunos de los más conocidos incluyen:

  • COBIT (Control Objectives for Information and Related Technologies): Un marco integral que ayuda a las organizaciones a lograr sus objetivos de negocio a través de la gobernanza y gestión de TI.
  • ITIL (Information Technology Infrastructure Library): Se centra en la gestión de servicios de TI, asegurando que los servicios de TI satisfagan las necesidades del negocio.
  • ISO/IEC 27001: Un estándar internacional para la gestión de la seguridad de la información.
  • NIST (National Institute of Standards and Technology): Ofrece directrices y estándares, especialmente en ciberseguridad.

¿Quién es Responsable de la Gobernanza de TI?

La gobernanza de TI no es solo tarea del área de tecnología. Es una responsabilidad compartida que involucra a:

  • La Alta Dirección y la Junta Directiva: Establecen la dirección estratégica y supervisan la gobernanza.
  • El CIO (Chief Information Officer) y el Equipo de TI: Implementan las estrategias y gestionan las operaciones.
  • Los Propietarios de Procesos de Negocio: Colaboran para asegurar que la TI apoye sus necesidades.
  • Comités de Gobernanza de TI: Grupos multidisciplinarios que supervisan y toman decisiones clave.

Conclusión

La gobernanza de TI es fundamental para el éxito de cualquier organización en el panorama digital actual. Al implementarla de manera efectiva, no solo garantizamos que la tecnología sea un motor de valor y una fuente de ventaja competitiva, sino que también protegemos a la organización de los riesgos inherentes a un mundo cada vez más conectado.

Objetivos

La intención de esta guía de estudios de gobernanza de tecnologías de la información (TI) es servir como un recurso estructurado y completo para que los individuos adquieran los conocimientos, habilidades y la comprensión necesarios para implementar y gestionar eficazmente los principios y prácticas de gobernanza de TI en una organización. Busca transformar la forma en que las personas perciben y utilizan la tecnología, moviéndola de un simple soporte a un verdadero habilitador estratégico del negocio.

Esta guía tiene como objetivo principal asegurar que los estudiantes comprendan cómo la TI puede:

  • Generar valor para el negocio: Identificando y capitalizando las oportunidades que la tecnología ofrece para alcanzar los objetivos organizacionales.
  • Gestionar y mitigar riesgos: Comprendiendo y aplicando estrategias para proteger los activos de información y asegurar la continuidad operativa frente a amenazas.
  • Optimizar el uso de recursos: Asegurando que las inversiones en TI sean eficientes y efectivas, maximizando su retorno.
  • Asegurar el cumplimiento: Facilitando la adherencia a las regulaciones, leyes y estándares internos y externos.

Aprendizajes Esperados

Al finalizar el estudio de esta guía, se espera que los participantes sean capaces de:

  1. Definir y diferenciar claramente los conceptos de gobernanza y gestión de TI, comprendiendo sus roles complementarios en una organización.
  2. Identificar y explicar la importancia estratégica de la gobernanza de TI para el éxito empresarial en el entorno digital actual.
  3. Describir los componentes clave de un marco de gobernanza de TI efectivo, incluyendo principios, políticas, procesos y estructuras organizacionales.
  4. Reconocer y aplicar los principios de los marcos de gobernanza de TI más relevantes (como COBIT, ITIL, ISO/IEC 27001 o NIST) en diferentes escenarios empresariales.
  5. Analizar y evaluar cómo la gobernanza de TI contribuye a la creación de valor, la gestión de riesgos, la optimización de recursos y el aseguramiento del cumplimiento normativo.
  6. Identificar los roles y responsabilidades clave dentro de la estructura de gobernanza de TI de una organización, desde la alta dirección hasta los equipos operativos.
  7. Desarrollar y proponer soluciones para desafíos comunes en la implementación de la gobernanza de TI, considerando factores organizacionales, tecnológicos y culturales.
  8. Evaluar la madurez de la gobernanza de TI en una organización y sugerir mejoras para alinearla mejor con la estrategia y los objetivos de negocio.

En última instancia, la guía busca formar profesionales capaces de integrar la tecnología de manera estratégica en el ADN de las organizaciones, garantizando que cada decisión de TI sume al logro de los objetivos globales.

Justificación

Razones para la Elaboración de una Guía de Estudios de Gobernanza de TI: Fundamentos Didácticos y Metodológicos

La elaboración de una guía de estudios sobre Gobernanza de Tecnologías de la Información (TI) no es solo una tarea de recopilación de información; es un proceso didáctico y metodológico que busca empoderar a los estudiantes con conocimientos y habilidades esenciales. Aquí te presento las razones clave que motivan su creación:

1. Relevancia Estratégica y Demanda del Mercado

El panorama actual de los negocios está intrínsecamente ligado a la tecnología. Las organizaciones, sin importar su tamaño o sector, dependen de la TI para operar, innovar y competir.

  • Fundamento Didáctico: La guía responde a una necesidad real y tangible en el mercado laboral. Los profesionales con una sólida comprensión de la gobernanza de TI son altamente valorados, ya que pueden ayudar a las empresas a mitigar riesgos, optimizar inversiones y asegurar que la tecnología impulse el valor del negocio. Al abordar esta demanda, la guía asegura la pertinencia y empleabilidad de sus egresados.
  • Fundamento Metodológico: Permite estructurar el contenido basándose en las competencias y habilidades más solicitadas por la industria, utilizando enfoques de aprendizaje basados en problemas o proyectos que simulen escenarios reales de gobernanza de TI.

2. Brecha de Conocimiento y Necesidad de Claridad

A menudo, los conceptos de gobernanza de TI pueden ser complejos y confusos, especialmente para quienes no tienen una formación específica en el área o están acostumbrados solo a la gestión operativa.

  • Fundamento Didáctico: La guía busca simplificar conceptos complejos, presentando la información de manera clara, concisa y gradual. Utiliza analogías, ejemplos y casos de estudio para hacer que los temas sean más accesibles y comprensibles. Se enfoca en la pedagogía del "de lo simple a lo complejo" y del "de lo general a lo particular".
  • Fundamento Metodológico: Propone una secuencia lógica de aprendizaje, desde los fundamentos hasta las aplicaciones avanzadas. Incluye recursos visuales (diagramas, infografías) y actividades prácticas para reforzar la comprensión y la retención del conocimiento.

3. Necesidad de Estandarización y Buenas Prácticas

La gobernanza de TI no debe ser una práctica ad-hoc; se beneficia enormemente de la aplicación de marcos y estándares reconocidos a nivel global.

  • Fundamento Didáctico: La guía introduce y explica los marcos de referencia más relevantes (como COBIT, ITIL, ISO/IEC 27001, NIST) de manera estructurada, ayudando a los estudiantes a entender su propósito, alcance y aplicación. Esto promueve una comprensión holística de las mejores prácticas.
  • Fundamento Metodológico: Fomenta el aprendizaje basado en estándares, proporcionando una base sólida para que los estudiantes puedan auditar, implementar o mejorar los sistemas de gobernanza de TI en sus futuras organizaciones. Incluye ejercicios que requieren la consulta y aplicación de estos marcos.

4. Fomento de la Toma de Decisiones Estratégicas

La gobernanza de TI no es solo sobre tecnología; es sobre cómo la tecnología apoya la estrategia de la organización.

  • Fundamento Didáctico: La guía enseña a los estudiantes a pensar estratégicamente sobre la TI, a evaluar inversiones, a gestionar riesgos y a alinear las iniciativas tecnológicas con los objetivos de negocio. Se enfoca en desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de análisis.
  • Fundamento Metodológico: Incluye estudios de caso y escenarios de la vida real que obligan al estudiante a tomar decisiones informadas, evaluar alternativas y justificar sus elecciones desde una perspectiva de gobernanza. Promueve la aplicación del conocimiento en contextos prácticos.

5. Desarrollo de Habilidades Transversales

Más allá del conocimiento técnico, la gobernanza de TI requiere habilidades blandas y de gestión.

  • Fundamento Didáctico: La guía, implícitamente, promueve el desarrollo de habilidades como la resolución de problemas, el pensamiento sistémico, la comunicación efectiva y la colaboración al abordar cómo diferentes partes de la organización interactúan en la gobernanza de TI.
  • Fundamento Metodológico: Puede incorporar actividades grupales, debates y presentaciones que permitan a los estudiantes practicar estas habilidades en un entorno de aprendizaje, preparándolos para desafíos reales en sus carreras.

En resumen, la elaboración de esta guía de estudios está motivada por la necesidad de capacitar a profesionales que puedan navegar el complejo mundo de la TI estratégica, asegurando que la tecnología sea una fuerza impulsora para el éxito organizacional.

Competencias y contenidos conceptuales que integra el programa de estudios

Propósito de la Unidad de Aprendizaje

Aplica las principales normas, estándares, marcos de trabajo y guías de buenas prácticas para la Gobernanza de las tecnologías de la información (TI) en todo tipo de organización .

Distingue las características y fundamentos de la gobernanza en los sistemas TI.

Analiza la gobernanza de la tecnologías de la información (TI) en organizaciones.

Analiza la gobernanza de la tecnologías de la información (TI) en organizaciones.

Desarrollo de actividades de estudio

Actividades de estudio

I  Evaluación de conocimientos

EJERCICIO I RELACIONA LA RESPUESTA CORRECTA INDICANDO EN EL PARENTESIS LA  LETRA CORRECTA

(      )

Los Objetivos de Control para la Información y las Tecnologías Relacionadas

1

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.                                         

(       )

Los estudios e investigaciones científicas se comenzaron a aplicar en las industrias. Surgieron importantes avances en el área automotriz y de las comunicaciones. Fueron realizados importantes avances científicos como la Teoría de Darwin y diversos avances médicos.

2

SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL

(       )

El dominio de la burguesía sobre la economía y la política, sustituyendo el poder absoluto de la nobleza y dando origen a la clase social del proletariado.

3

COBIT.

(       )  

El cambio a energías renovables. La conversión de edificios en plantas de energía. El hidrógeno, las baterías recargables y otras tecnologías de almacenamiento de energía.

4

TERCERA REVOLUCION INDUSTRIAL

(       )

Ofrecen conexión a proveedores o clientes. Todas gracias a Internet de las Cosas y al Cloud Computing. Además, los sensores instalados en las máquinas de las fábricas capturan todo tipo de información, que se recopila y analiza. 

5

CUARTA REVOLUCION INDUSTRIAL

(       )

Information Technology Infrastructure Library,

6

ITIL

(       )

Se define como las estructuras de dirección y de organización, procesos y mecanismos de relación que aseguran que las TI de la organización soporten y extiendan sus estrategias y objetivos

7

GOBERNANZA DE LAS TI

(      )

Es un framework de gobernabilidad que se puede utilizar para crear valor de negocio de las inversiones en TI. Consiste en un conjunto de principios rectores y una serie de procesos y mejores prácticas que se los define como un conjunto de prácticas de gestión claves para apoyar y ayudar a la gerencia ejecutiva y juntas a nivel empresarial

8

VAL IT

(      )

Fija los estándares para el buen gobierno de los procesos y decisiones tomadas por los departamentos de TIC, así como las acciones de otros departamentos e incluso proveedores externos.. 

9

ISO 38500

(      )

Se caracterizan en general por ser tecnologías innovadoras que aportan mejoras frente a otras más tradicionales ya consolidadas pero que aún no han alcanzado su nivel máximo de madurez, por lo que se encuentran aún en vías de desarrollo.

    10

TECNOLOGIAS EMERGENTES







II Evaluación de habilidades y destrezas

Ejercicio 1. Sigue al pie de la letra las siguientes instrucciones

1.- Abre la siguiente liga https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/1164/4/L4-2018.pdf

2.- Localiza la pirámide de Maslow y de Gobierno de las TI

3.- Ya visualizado abre Word y reproduce sin copiar el dibujo (con las herramientas adecuadas) las dos pirámides.

4.- Abajo del dibujo copia la definición de Gobierno de las TI sin copiarlo del texto original.

5.-El documento a presentar es del siguiente formato:

Texto arial 12

Títulos arial 14

Justificado

Interlineado 1.5

Espaciado anterior 6 puntos, posterior 6 puntos

Márgenes estándar

6.- Revisa automáticamente la ortografía.


Ejercicio 2.- Sigue al pie de la letra las siguientes instrucciones 

1.- Abre la liga https://www2.deloitte.com/cr/es/pages/risk/articles/gobierno-de-ti-en-las-empresas-y-su-necesaria-implementacion.html 

2.- Escribe para que se utiliza principalmente la Gobernanza de la TI.

3.- Dibuja la tabla Gobierno de TI no es solo teoría

4  Contesta ¿Por qué implementar un Gobierno de TI? Con todos los puntos.

5. El formato en Word mismo del punto anterior

III Evaluación de actitudes y  valores.

Creatividad

  1. Abre esta liga https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/1885/2368

  2. Utilizando cualquier procesador de textos, en forma creativa reproduce el texto “Industria 4.0 y su contexto social”, añadiéndole figuras alusivas al texto

PROBLEMAS PARA AUTOEVALUACIÓN 

 Desarrolla un ensayo “El Entorno de la Industria 4.0: Implicaciones y Perspectivas”.

De la liga  https://www.redalyc.org/journal/944/94454631006/html/






Información adicional




Bibliografía básica

Internet



Integrantes de la academia

Federico Gutiérrez de la Peña



Índice de contenidos

En esta unidad de aprendizaje se abordan  3  unidades didácticas

I. Distingue las características y fundamentos de la gobernanza en los sistemas TI.

II. Analiza la gobernanza de la tecnologías de la información (TI) en organizaciones.

III. Proyecta una Gobernanza de TI en una organización de acuerdo a la normatividad vigente (normas, estándares, marcos de trabajo y guías de buenas prácticas)


Temario

En esta unidad de aprendizaje se abordan  3  unidades didácticas

I. Distingue las características y fundamentos de la gobernanza en los sistemas TI.

II. Analiza la gobernanza de la tecnologías de la información (TI) en organizaciones.

III. Proyecta una Gobernanza de TI en una organización de acuerdo a la normatividad vigente (normas, estándares, marcos de trabajo y guías de buenas prácticas)


Contenido

En esta unidad de aprendizaje se abordan  3  unidades didácticas

I. Distingue las características y fundamentos de la gobernanza en los sistemas TI.

II. Analiza la gobernanza de la tecnologías de la información (TI) en organizaciones.

III. Proyecta una Gobernanza de TI en una organización de acuerdo a la normatividad vigente (normas, estándares, marcos de trabajo y guías de buenas prácticas)


Bibliografía básica

Internet