DIRECCIÓN DE
EDUCACION MEDIA SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13
RICARDO FLORES MAGÓN
GUÍA
de estudio para presentar
Examen a Título de Suficiencia
UNIDAD DE APRENDIZAJE: ORIENTACIÓN JUVENIL Y PROFESIONAL I 2025-2
Instrucciones
Indicaciones para la Guía de Preparación para el Examen a Tìtulo de Suficiencia
1. Revisa los Temas:
- Haz una lista de los temas más importantes que hemos cubierto en el curso. Para cada tema, identifica los subtemas clave que podrían aparecer en el examen a tìtulo de suficiencia.
2. Busca Materiales:
- Reúne tus apuntes, libros de texto, y cualquier material de clase relevante que tengas. Asegúrate de tener acceso a toda la información necesaria para estudiar.
3. Desarrolla Preguntas Tipo Examen:
- Basándote en los temas y subtemas identificados, redacta una serie de preguntas que podrían aparecer en el examen. Estas preguntas deben abarcar tanto aspectos teóricos como prácticos.
- Incluye diferentes tipos de preguntas: opción múltiple, verdadero/falso, preguntas abiertas y problemas para resolver.
4. Resuelve los Ejercicios:
- Responde cada una de las preguntas que has desarrollado. Incluye las soluciones detalladas y explica los pasos que seguiste para llegar a la respuesta correcta.
5. Organiza la Guía:
- Organiza todo el material en una guía clara y estructurada. Comienza con un índice de contenido que incluya todos los temas y subtemas, seguido por las preguntas y respuestas de cada sección.
6. Revisa y Corrige:
- Revisa la guía en busca de errores y asegúrate de que todas las respuestas sean correctas y estén bien explicadas. Pide a un compañero que también revise la guía para obtener una segunda opinión.
7. Entrega:
- Entrega la guía de preparación en formato impreso, a mano. Asegúrate de que esté bien presentada, con todas las secciones organizadas y etiquetadas correctamente.
8. Prepárate:
- Utiliza la guía para repasar y practicar antes del examen a titulo de suficiencia. Dedica tiempo a estudiar cada uno de los temas y subtemas, enfocándote en aquellos en los que te sientas menos seguro.
Si tienes alguna duda durante la elaboración de la guía, no dudes en consultar a tu docente. ¡Buena suerte en tu preparación!
Aspectos a considerar antes de
presentar el examen:
La guía entregada y contestada de manera correcta se entregara a tu docente titular en el área de Orientación Juvenil (Planta baja del edificio central), cuenta con valor el cual se aplicara sobre la calificación del examen.
Se deberá entregar 3 DIAS HABILES ANTES del examen.
Procedimiento para la revisión del ETS.
El alumno deberá asistir al área correspondiente para solicitar el formato de revisión de examen, en dónde el jefe de área firmará e informará al profesor correspondiente para realizar dicha revisión.
El profesor tiene 72
hrs. a partir de la aplicación del examen para subir calificaciones de tal
manera que el alumno puede solicitar la revisión a partir de que transcurra ese
tiempo.
Presentación
Recuerda que lo importante es investigar y poner el máximo
esfuerzo para comprender, a través de la lectura, análisis, reflexión y diálogo.
Las actividades de
esta unidad de aprendizaje se encuentran directamente relacionadas con la vida, vivenciales, por lo que tendrás que ser más observador contigo mismo y retomar tu
experiencia para el desarrollo.
La entrega de la guía resuelta completa y correctamente (reflexiva, analizada y con cada detalle)
Objetivos
El quehacer de esta asignatura se encuentra enmarcado en una concepción constructivista, centrada en el aprendizaje, la cual plantea una práctica educativa, en la que el conocimiento se construye mediante la actividad del alumno en un proceso continuo. El alumno aprende o conoce cuando asigna una serie de significados (construye una representación mental de imágenes o proposiciones) y sentidos (validez de la experiencia escolar que el alumno le da a lo que conoce con base en sus factores emocionales, relacionales y afectivos) que le permitan comprender lo nuevo. Encontrarle significado y sentido a lo que se aprende es lograr en el estudiante la sensación de que lo conocido le significa algo en su vida, para ello se requiere explotar su natural curiosidad; entonces aprender es tener la capacidad de elaborar una representación personal de un conocimiento nuevo; pero esto no se hace desde el vacío, sino a partir del conocimiento previo por ello desde la perspectiva constructivista el aprendizaje es gradual
Justificación
Como parte del proceso de la adolescencia existen cambios y momentos que
pueden ser cruciales para la vida, para lo cual se requiere de bases
fundamentales donde se busca guiar y orientar para la mejor vivencia posible.
Competencias y contenidos conceptuales que integra el programa de estudios
C1 Explica los principales factores que contribuyen a la formación de la identidad, mediante el análisis de las etapas de desarrollo, en su contexto personal.
C2 Evalúa las capacidades sociocognitivas y afectivas con que cuenta para desarrollar fortalecer y optimizar sus habilidades sociales, que le permitan establecer proyectos personales a lo largo de la vida.
C3 Aplica
herramientas sociocognitivas y afectivas a su realidad para pensar y actuar por
sí mismo, como reflejo de madurez moral e intelectual, en el contexto de la
escuela, fuera de ella y a lo largo de la vida
Desarrollo de actividades de estudio
UNIDAD I:
RAP1: CONOCE CARACTERÍSTICAS BIO-PSICOSOCIALES DEL CICLO VITAL
A. Investigar sobre las 8 etapas del “CICLO DE VIDA” según Erik Erikson
B. Lee la biografía de Ricardo Flores Magón, ubica los datos que correspondan de acuerdo a cada una de las etapas de Erikson. Si consideras que hacen falta datos búscalos en internet y apunta el link de donde los encontraste.
C. Explica los conceptos: actitudinal, procedimental y conceptual y como los aplicas en los ámbitos escolar, familiar y personal.
D. Explica que es el FODA y elabora la tabla con al menos 8 características por área
E. Investiga sobre la IMPORTANCIA DEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA y los factores que influyen sobre ella.
F. Crea un mapa conceptual y explica la importancia de la familia, la escuela, los amigos y de otros grupos generadores de la identidad.
G. Elabora un dibujo que se trate sobre: “LAS APORTACIONES GENERADORAS DE LA IDENTIDAD”.
H. Elabora un cuadro sinóptico de las “HABILIDADES SOCIALES”.
I. Elabora un mapa conceptual sobre “MI ACTITUD HACIA LA VIDA”
J. Explica los principales factores internos y externos que contribuyen a la formación de la identidad <biológicos, psicológicos y sociales>
RAP2: IDENTIFICA LAS CARACTERÍATICAS DE LA ADOLECENCIA A PARTIR DE SU EXPERIENCIA PERSONAL, ESCOLAR Y FAMILIAR
A. Investiga sobre la ADOLESCENCIA y los factores internos y externos para su formación <biológica, psicológica y social>. Concéntralo en una cuartilla
B. Con base en las 8 etapas psicosociales DEL CICLO DE LA VIDA, Realiza tu propia línea de vida
C. Redacta una representación de la “ADOLESCENCIA” que exprese las diferentes etapas de su proceso.
D. Investiga que son: Competencias Sociales, Valores Universales, explicando cada uno de estos.
E. Explica sobre el tema “LA ESCUELA, FORMADORA DE VALORES”
F. Investiga y realiza una presentación power point imprimiéndola para entregar sobre el proceso de construcción de “LA IDENTIDAD POLITÉCNICA” MISIÓN, VISIÓN, SIMBOLOS POLITECNICOS” “DECÁLOGO POLITECNICO” _d”de2””_
RAP3: INTEGRA LAS APORTACIONES DE CADA INSTANCIA DEL ENTORNO INMEDIATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE TU IDENTIDAD
UNIDAD II.
RAP1: IDENTIFICA LAS CAPACIDADES SOCIOCOGNITIVAS Y AFECTIVAS PERSONALES.
RAP2: Valora el alcance y limitaciones de sus propias habilidades a partir de las teorías ya revisadas
A. Contesta las siguientes preguntas: ¿Qué son los procesos: “COGNITIVO” “AFECTIVOS” “SOCIALES”? y ejemplifícalos, ¿Qué son las “HABILIDADES SOCIALES”? Redacta su definición y características
B. Realiza un mapa mental sobre “TEORÍA DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES” “TIPOS DE INTELIGENCIA” “ESTILOS DE PERCEPCIÓN Y APRENDIZAJE”
C. Redacta el uso de los diferentes tipos de inteligencia y estilos de percepción y aprendizaje en el proceso de construcción de la identidad.
UNIDAD III.
RAP1: DESCRIBE LAS DISTINTAS ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES.
RAP: Utiliza distintas estrategias en la solución de problemas en su entorno inmediato
A. Realiza mapa conceptual de la “COMUNICACIÓN ASERTIVA
B. Explica que son las “COMPETENCIAS PARA LA VIDA”
C. Redacta un texto sobre:
1. La “AUTOESTIMA” como estrategia para el desarrollo de habilidades sociales
2. El “PENSAMIENTO CRÍTICO Y REFLEXIVO PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS”
3. “HABILIDADES Y PASOS PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO REFLEXIVO”
Realiza una descripción de uno de los personajes principales de la película “El estudiante", aplicando en el personaje que hayas seleccionado todos los temas trabajados en el semestre.
Bibliografía básica
Jane Collins. “Orientación Juvenil y profesional 1”, Pearson, ALEC 2016.
Alarcón Dávila Susana, Rivero Sánchez Juana Ma., Loaiza Merediz Alfredo. “Orientación y Juvenil y Profesional I” Grupo editorial Éxodo, 2009.
Centros
de Integración Juvenil, A.C. “Habilidades para la Vida”, Guía para educar con
valores