DIRECCIÓN DE
EDUCACION MEDIA SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13
RICARDO FLORES MAGÓN
GUÍA
de estudio para presentar
Examen a Título de Suficiencia
UNIDAD DE APRENDIZAJE: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 2025-2
Instrucciones
Se pretende que al resolverla, logres presentar con éxito tu examen de recuperación, de las unidades: Integral indefinida, Métodos de integración e Integral definida, así como su aplicación en tu entorno socioeconómico.
Presentación
La siguiente guía de la unidad de aprendizaje de Probabilidad y Estadística, te permitirá, contar con una herramienta de aprendizaje que reforzará, la solución de ejercicios que te permitirán identificar y aplicar la nomenclatura de la Probabilidad y la Estadística, así como su interpretación, ejercicios con gráficas y las aplicaciones; además de autoevaluarte para definir en qué tema o temas requieres de una asesoría especializada.
Objetivos
Prepararte para que refuerces tus competencias en el análisis y solución de diferentes tipos temas de la Probabilidad y Estadística, y la aplicación en su entorno socioeconómico.
Justificación
La materia de Probabilidad y Estadística se presenta en el currículo en sexto semestre y es de suma importancia ya que su objetivo es la toma de decisiones que te permitirán desarrollar en el futuro modelos matemáticos para predecir fenómenos en los diferentes entornos de tu vida.
Competencias y contenidos conceptuales que integra el programa de estudios
Probabilidad
La probabilidad es la base para medir la certeza de que ocurra un evento. Las competencias fundamentales en esta área son:
Comprensión de Conceptos Básicos: Entender qué son un experimento aleatorio, un espacio muestral y un evento.
Cálculo de Probabilidades: Utilizar diferentes técnicas de conteo y aplicar las reglas de la suma y la multiplicación para calcular la probabilidad de eventos simples y compuestos.
Probabilidad Condicional e Independencia: Comprender y calcular la probabilidad de un evento dado que otro ha ocurrido, y determinar si dos eventos son independientes.
Distribuciones de Probabilidad: Identificar y trabajar con las distribuciones de probabilidad más comunes, tanto discretas (como la binomial y la de Poisson) como continuas (como la normal), para modelar fenómenos aleatorios.
Estadística Descriptiva
Esta área se enfoca en organizar, resumir y presentar datos de manera clara y significativa. Las competencias clave incluyen:
Recolección y Organización de Datos: Saber cómo obtener datos a través de diversas fuentes y organizarlos en tablas de frecuencia.
Representación Gráfica: Habilidad para crear e interpretar distintos tipos de gráficos como histogramas, gráficos de barras, diagramas de pastel y diagramas de dispersión para visualizar la distribución y las relaciones en los datos.
Medidas de Tendencia Central: Calcular e interpretar la media (promedio), la mediana (valor central) y la moda (valor más frecuente) para describir el centro de un conjunto de datos.
Medidas de Dispersión: Calcular e interpretar la varianza, la desviación estándar y el rango para entender qué tan dispersos o variados están los datos.
Estadística Inferencial
Esta área se centra en hacer generalizaciones y tomar decisiones sobre una población completa a partir de la información de una muestra. Las competencias esenciales son:
Muestreo: Comprender los diferentes métodos para seleccionar una muestra representativa de una población.
Estimación: Ser capaz de estimar parámetros de una población (como la media o la proporción) a partir de los datos de una muestra y construir intervalos de confianza.
Pruebas de Hipótesis: Formular una hipótesis sobre una población, recolectar evidencia muestral y utilizar procedimientos estadísticos para determinar si la evidencia apoya o refuta la hipótesis.
Desarrollo de actividades de estudio
Para descargar el problemario da clic AQUÍ
Bibliografía básica
1) Hernández V. Apuntes de Probabilidad y estadística, DEMS, IPN, México 2015.
2) Probabilidad y Estadística Serie Schaums