DIRECCIÓN DE
EDUCACION MEDIA SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13
RICARDO FLORES MAGÓN
GUÍA
de estudio para presentar
Examen a Título de Suficiencia
UNIDAD DE APRENDIZAJE: ENTORNO SOCIOECONÓMICO DE MÉXICO 2025-2
Instrucciones
Identificar los temas centrales y subtemas por cada Unidad Temática que se exponen en la presente Guía de Estudio. Realizar consulta en distintos medios de información como: libros, revistas, periódicos, documentales, películas, entre otros, con la finalidad de integrar la información que se requiere para la presentación del ETS. Así mismo, se sugieren ciertas actividades que los estudiantes pueden realizar para integrar los saberes correspondientes.
Presentación
La guía de estudio presenta una serie de actividades o ejercicios que sirven de base para la consideración del estudiante a partir de los temas que conforman los temas centrales por Unidad Temática del presente Programa de Estudios, de igual manera, se anexa un listado de fuentes de información propuestas para la consideración del estudiante que presente el ETS.
La Academia de Entorno Socioeconómico de México, le sugiere al estudiante que presente ETS para acreditarla, se de a la tarea de considerar los ejercicios propuestos, realizando lo que se pide, consultando fuentes de información confiables, haciendo uso del análisis de la información, de realizar lecturas con compresión correspondiente, identificando ideas principales, fechas, nombres, Acuerdos, lugares, destacados que, además de integrar el conocimiento por competencias, te permitan acreditar el examen.
En el caso de que se integren preguntas abiertas en el ETS, el estudiante debe tener presente que, las respuestas presentadas en este tipo de actividades a partir de una respuesta “clara”, “concisa”, “formal”, “verídica”, “sin que parta de su propia opinión, o de lo que el estudiante piensa o cree sobre una idea; para ello, debe haber leído, comprendido y entendido la información que se va a evaluar a partir del contenido temático que se expone.
Objetivos
La presente Guía de Estudio de la U. de A. de Entorno Socioeconómico de México, NO tiene ponderación alguna en la calificación del ETS, sino, es un apoyo para acreditar de manera exitosa la evaluación a Título de Suficiencia, por lo que, el estudiante que presente la evaluación, deberá dar respuesta de manera asertiva a lo que se pida en el examen y en el caso de las preguntas o aseveraciones “abiertas”, responder considerando una respuesta formal, asertiva, completa, clara y considerando la información formal y no una idea vaga, irrelevante, clara y que no se entienda.
Justificación
Los principales elementos que conforman la presente Guía de Estudio, se exponen a partir del logro de las Competencias particulares y Resultados de Aprendizajes expuestos en el Programa de Estudio de la Unidad de Aprendizaje, que le permitan al estudiante "Argumentar su entorno socioeconómico de México y su relación con el resto del mundo para comprender su posición personal, social, persona y profesional ante los retos que demandan las sociedades desarrolladas para la satisfacción de las necesidades de los integrantes de la sociedad.
Competencias y contenidos conceptuales que integra el programa de estudios
COMPRETENCIA GENERAL
Argumenta las condiciones sociales, económicas, y políticas de México, en el contexto nacional e internacional, vinculando su contexto personal y social.
Competencia particular 1.
Emite juicios de valor sobre los diferentes Modos de Producción y los procesos económicos, tomando como base la crisis económica de 1929 al término de la Guerra Fría.
Competencia particular 2.
Discute las características de los Modelos Económicos implementados en México, a partir, de 1940 a la fecha para que comprenda la realidad de su entorno.
Competencia particular 3.
Sustenta el impacto de la Globalización en los aspectos económicos, políticos y sociales actuales, que son de interés y relevancia para la población mexicana.
PRIMER PARCIAL.
I. Sociedad.
1. Origen: Marxismo
2. Concepto
3. Estructura y superestructura.
II. Modos de Producción:
1. Concepto
2. Tipos: Época Primitiva, Esclavismo, Feudalismo.
3. Características económicas, políticas y sociales de los Modos de Producción
III. Capitalismo y Socialismo:
1. Concepto
2. Antecedentes
3. Estructura y Superestructura que los conforma
4. Nuevas tendencias del Capitalismo (Tema propuesto por el profesor Omar).
IV. Acontecimientos históricos:
1. Crisis Económica de 1929.
2. Segunda Guerra Mundial
3. Guerra Fría
* Hay que considerar que la profundidad que se le da a estos temas es acorde a lo establecido en la Planeación, así como el de hacer mención de la Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa.
V. Nuevo Orden Geopolítico:
1. Concepto
2. Antecedentes
3. Contexto actual
VI. Tratados Internacionales:
1. Concepto
2. Origen
3. Principales Tratados Internacionales
VII. Organismos Internacionales:
1. Estructura de la ONU (se acordó ver este tema de manera general, orígenes e impacto en las sociedades actuales).
2. Principales Organismos Internacionales
VIII. Ciclo Económico: (Este tema, se puede ver al final del parcial, para relacionarlo con las variables económicas que es tema del segundo parcial).
1. Concepto
2. Fases
3. Características
4. Relación con la estructura económica e impacto en las sociedades (esto es lo que comentamos en la planeación).
SEGUNDO PARCIAL.
I. Variables Económicas:
1. Concepto, elementos que lo conforman y su relación en el Ciclo Económico y la Estructura y Superestructura; en el crecimiento y el desarrollo: PIB, PNB, IP, PNN, PEA, PEI.
II. Categorías Económicas:
1. Concepto (Consideración de las Leyes Económicas).
2. Inflación (Conceptualización).
3. Balanza Comercial
4. INPC
III. Crecimiento, Desarrollo y Subdesarrollo.
1. Concepto
2. Características
IV. Factores de la Producción:
1. Concepto
2. Elementos
V. Flujo Circular de la economía:
1. Concepto
2. Elementos
VI. Sectores Económicos y sociales:
1. Concepto
2. Subdivisión
3. Funcionamiento en la estructura y superestructura
4. Su relación en la vida cotidiana
VII. Bloques Económicos:
1. Concepto
2. Características
3. Principales Bloques Económicos
4. Impacto en México
VIII. Modelos Económicos:
1. Concepto
2. Tipos (Desde 1940 a la fecha).
3. Características
4. Impacto en la sociedad a lo largo del tiempo.
TERCER PARCIAL.
I. Globalización:
1. Concepto
2. Características
3. Ventajas y Desventajas
4. Identifica el proceso de la Globalización y el impacto en las sociedades actuales
II. Organizaciones Sociales: Partidos Políticos, ONG`s, Grupos de presión.
1. Concepto
2. Funciones
3. Impacto en la sociedad
III. Derechos Humanos:
1. Concepto
2. Antecedentes
3. Impacto en la sociedad
IV. El Estado mexicano:
1. Concepto
2. Estructura
3. Funciones
V. Apertura Democrática y principales Artículos Constitucionales.
VI. Participación ciudadana en la vida democrática del entorno económico, político y social.
Desarrollo de actividades de estudio
COMPRETENCIA GENERAL
Argumenta las condiciones sociales, económicas, y políticas de México, en el contexto nacional e internacional, vinculando su contexto personal y social.
Competencia particular 1.
Emite juicios de valor sobre los diferentes Modos de Producción y los procesos económicos, tomando como base la crisis económica de 1929 al término de la Guerra Fría.
Actividad 1. Tema: Sociedad.
Para este apartado, es necesario identificar el concepto de sociedad, que contenga elementos como “conjunto de personas”, “coexisten”, “entorno”, “en un lugar determinado”, “para un fin común”.
Se podría elaborar un cuadro sinóptico, un esquema, un diagrama, indicando las partes en las que se divide la sociedad: estructura y superestructura, así como los elementos que a cada parte la conforman, como: estructura económica, modos y medios de producción, fueras de trabajo, relaciones sociales de producción. Y, en el caso de la “superestructura”, se sugiere tomar en cuenta elementos como: aspectos políticos y sociales de la sociedad, leyes y reglamentos que regulan la conducta de las personas; aspectos como la educación, la cultura, las costumbres; el papel del Estado en una sociedad.
Finalmente, es importante tener en cuenta que, para este tema, es necesario tener presente los postulados de Karl Marx y su Teoría Materialista, en cuanto a la propuesta de crear una sociedad Capitalista, que es el Modelo actual de México.
https://www.google.com/search?q=estructura+y+superestructura&rlz=1C1UEAD_esMX1087MX1096&oq=estructura&
Actividad 2. Modos de Producción.
Se sugiere que se considere el concepto principal de lo que es un “Modo de producción”.
Se puede realizar un cuadro comparativo de los “cinco” Modos de Producción que la literatura considera válidos y a partir de estos, identificar sus principales características Económicas, Políticas y Sociales que los representa a cada uno.
MODOS DE PRODUCCIÓN
|
||||
Principales características: Económicas, Políticas y Sociales.
|
||||
ÉPOCA PRIMITIVA |
ESCLAVISMO |
FEUDALISMO |
CAPITALISMO |
SOCIALISMO |
Para el caso del presente tema, en el caso del Capitalismo y Socialismo puede integrarse la información en las principales diferencias que existen en cada uno de estos Modos de producción, considerando el papel de la empresa en sociedad, del Estado (gobierno) en sociedad y del papel de la manera en que se relacionan o se organizan las personas que conforman la sociedad.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
|
|
CAPITALISMO
|
SOCIALISMO
|
https://www.diferenciador.com/capitalismo-y-socialismo/
Actividad 3. Acontecimientos históricos: para el desarrollo de este tema, es necesario tener un contexto general y adecuado de ciertos periodos históricos, los cuales dan respuesta al Orden Geopolítico que en la actualidad (s. XXI) se vive, dando respuesta a la estructura socioeconómica que conforma a los principales países del mundo como E.U., Inglaterra, Rusia, Alemania, Francia, China, Japón, entre otras.
En este caso, se sugiere realizar un resumen, un cuadro sinóptico o cuadro comparativo, sobre las fechas, personajes involucrados, Tratados Internacionales firmados, lugares destacados, causas, principales sucesos que se dieron y por supuesto, las consecuencias con las que se terminan los sucesos, así como de México y su relación con el resto del mundo.
Actividad 4. En el caso del RAP 3: “Contrasta la reordenación geopolítica y política de la postguerra, vinculándolo con la situación actual”; es una Unidad Temática, en la que, el estudiante reconoce, identifica, analiza, comenta, sobre los resultados de la Guerra Fría (siglo XX) y sus principales consecuencias mundiales tomando en cuenta los siguientes subtemas:
- Nuevo Orden Geopolítico.
- Organismos Internacionales: ONU (estructura), FMI, GATT, BM, OMS, OIT, UNESCO, ETC.
- Tratados Internacionales.
- Derecho Internacional.
Para el desarrollo de los temas antes mencionados, se sugiere que el estudiante además de realizar lecturas relacionadas sobre este tema, año de creación de los órganos, lugares en donde se han firmado Tratados Internacionales más importantes, en cuanto a su conceptualización, de identifique el impacto de los subtemas presentados, países involucrados, nombre de Órganos internacionales que lo conforman, el papel de la ONU ante el contexto global, y el papel de México ante la estructura Geopolítica actual. Para ello se sugiere realizar resúmenes, cuadros sinópticos y establecer una postura personal por parte del estudiante.
Actividad 5. Ciclo Económico: Para el desarrollo del presente tema, se sugiere que el estudiante identifique en un esquema del “Ciclo Económico”, la CURVA ECONÓMICA, la posición de las Fases del ciclo, sus conceptos y las principales características de cada una de las Fases, las cuales pueden presentarse en el mismo esquema o en una tabla comparativa de sus Fases
Es importante que el estudiante considere las propuestas de los distintos teóricos economistas sobre los cuales tiene origen esta curva como es el caso de las Teoría Económica de John Keynes, Corriente Monetarista de Milton Friedman, entre otras.
Competencia particular 2.
Discute las características de los Modelos Económicos implementados en México, a partir, de 1940 a la fecha para que comprenda la realidad de su entorno.
SECTORES SOCIALES.
1.-¿Que son los sectores sociales y en cuantos se dividen?
R=Estos sectores intervienen en el crecimiento de la sociedad. Se clasifican en tres sectores Público, Privado y Externo.
2.-¿Que es el sector público?
R=Lo conforma el Gobierno y agrupa a sus diferentes instituciones, mediante las cuales el estado cumple o hace cumplir las leyes del país como pueden ser la policía o el ejército.
3.-¿Que es el sector privado?
R=Son unidades económicas hechas por empresas, es la iniciativa compuesta por inversionistas y administradores particulares de empresas nacionales extranjeras.
4.-¿Que es el sector externo?
R=Son conformadas por familias de empresas o por gobiernos del extranjero que son independientes del gobierno federal y de la iniciativa privada nacional.
5.-Menciona 3 características del sector privado?
R= 1. Satisfacer las necesidades específicas del consumidor.
2. Controlar gran cantidad de recursos naturales.
3. Producir bajo una visión que es la plusvalía.
4. Son promotores de la especialización.
5. Se integran por diversos giros comerciales: empresas financieras, hoteles, restaurantes, tiendas departamentales, de alimentos, automotrices.
SECTORES ECONOMICOS.
6.-¿Que son los sectores económicos y en cuantos se dividen?
R=Estos sectores intervienen en el “crecimiento” de la sociedad.
En virtud de su carácter capitalista, la economía se fundamente en el conjunto de actividades que llevan a la producción de bienes y servicios.
Se dividen en 4 sectores: Sector primario; Sectores Secundario; Sector Terciario y Sector Cuaternario.
7.-¿Que hace el sector primario?
R=Actividades encaminadas a la obtención de recursos de la naturaleza.
8.-¿Que hace el sector secundario?
R=Actividades relacionadas con la transformación de las materias primas en productos de consumo
9.-¿Que hace el sector terciario?
R=Los trabajos consistentes en ofrecer servicios a las personas.
10.-¿Que hace el sector cuaternario?
R=Esta basada en el conocimiento e incluir servicios imposibles de mecanizar: tales como la generación e intercambio de información, tecnología, consultoría, educación y otros servicios y actividades de tipo intelectual
BALANZA COMERCIAL.
11.-¿Que es la balanza comercial?
R=Es el registro económico de un país donde se recogen las importaciones y exportaciones de mercancías, son los ingresos menos los pagos del comercio de mercancías de un país.
12.-¿Como se forma la balanza cuenta corriente?
R=La balanza comercial junto con la balanza de servicios, la balanza de rentas y la balanza de transferencia bancarias forma: La balanza de cuenta corriente.
13.-¿Que es la balanza de pagos?
R=Es un indicador macroeconómico que permite conocer los ingresos y pagos que realiza un país a través de las importaciones y exportaciones de bienes y servicios.
14.- ¿Que son Importaciones en la balanza comercial?
R=Es el transporte legítimo de Bienes y Servicios del extranjero los cuales son adquiridos por un país para distribuirlos en el interior de este. Las importaciones puedes ser cualquier producto recibido dentro de la frontera de un Estado con fines comerciales.
15.-¿Que son las exportaciones en la balanza comercial?
R= Es cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio nacional. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y servicios desde un territorio aduanero a otro igual.
CRECIMIENTO ECONÓMICO.
16.-¿Que es el crecimiento económico?
R=Es la base del Desarrollo, el incremento de las actividades económicas en los sectores primario, secundario y terciario es un factor medible y observable y representa el incremento en la cantidad y calidad del trabajo y del capital.
17.-¿Cuáles son las características del crecimiento económico?
- Existe una expansión de las fuerzas productivas: Fuerza de trabajo, Capital, Ventas, el Comercio,
-Representa cambios cuantitativos por ciertos indicadores económicos: PIB, PNB, Ingreso per cápita.
-Existe un crecimiento en el ingreso.
-Crecimiento en el empleo
18.-¿Cuál es la fórmula del PIB?
R=PIB = CP + CG + FBKF + E + X – M
CP: consumo privado CG: consumo del Gobierno
FBKF: formación bruta de capital fijo
E: representan todas las entradas y salidas de almacenes, de mercancías, bienes terminados, productos semielaborados.
X: exportaciones M: importaciones
19.-¿Que es el Ingreso Nacional “IN”? es la suma de todas las remuneraciones de los factores de la producción de bines y servicios, como: sueldos, salarios, intereses, rentas impuestas, ganancias.
20.-¿Cuáles son los diferentes indicadores económicos?
R= PNB: Representa la suma monetaria de Bienes y servicios de demanda final más el dinero de bienes y servicios que se obtiene en otros países, menos el aporte de agentes extranjeros.
PNN: mide el rendimiento real o neto de la actividad económica de un país.
PIB: es el valor total de bienes y servicios del territorio nacional, producidos en un periodo generalmente anual.
DESARROLLO SOCIAL.
21.-¿Que es el Desarrollo social?
R= Implica el incremento de cuantitativos, Una mejora en las condiciones de vida de casi todos los integrantes de la población, más y mejores servicios, refleja la satisfaccion de las necesidades básicas de la Sociedad y tiene un incremento en el IN e Ingreso per cápita.
22.-¿Cuáles son las características del Desarrollo social?
R= -Se mide por Ingreso Per cápita, PEA y PEI.
-Transición de un nivel económico concreto a otro más avanzado.
-Presencia de cambios en la estructura social y económica de un país.
-Mejoramiento en ciertos indicadores de bienestar social, como salud, educación, distribución del ingreso y la riqueza.
-Su objetivo es elevar las condiciones de vida de la población.
23.-¿Que son los indicadores económicos “PEI”?
R=Es la población económicamente inactiva, son todos aquellos que no se encuentran buscando trabajo o no desean trabajar.
24.-¿Que son los indicadores económicos “PEA”?
R=Es el indicador que se constituye por todas aquellas personas con empleo o desempleadas, es decir aquellas que aportan trabajo.
25.-¿Que son los indicadores económicos “Ingreso per cápita?
R= Es la relación directa que existe entre el PIB y el número de habitantes de una sociedad. Es el poder adquisitivo o poder de compra que tiene cada habitante de una Sociedad con respecto a su PIB.
Competencia particular 3.
Sustenta el impacto de la Globalización en los aspectos económicos, políticos y sociales actuales, que son de interés y relevancia para la población mexicana.
Actividad 1. Comparación del Estado Benefactor y el Neoliberalismo.
Primero haz un mapa conceptual sobre el Neoliberalismo, trata de incluir tanto la situación mundial como la de México.
Posteriormente haz cuadro comparativo sobre el estado Benefactor contrapuesto con el Neoliberalismo, incluye las ventajas y desventajas de ambos modelos.
Te sugiero que antes de realizar las actividades solicitadas, veas los siguientes videos.
¿QUE ES EL ESTADO DE BIENESTAR? en minutos (youtube.com)
¿Qué es el NEOLIBERALISMO y cuáles son sus características? Historia, ventajas y desventajas
Bibliografía básica
· Estructura socioeconómica de México. Guillermina Baena Paz. Publicaciones cultura 2004.
· Estructura Socioeconómica de México “Del milagro mexicano a la globalización”. Aurelio Miguel Rodríguez. Publicaciones cultura 2006.
· Entorno Socioeconómico de México hacia un nuevo modelo educativo. E. Conde y C. Rodríguez. Ed. ÉXODO.
· “Marco Social y Económico de México”, Conde C., Eric Rommel. Grupo Editorial Éxodo, CDMX, julio 2021.
· ANGULO, A., J. de J., Conde C., E.R. (2015). Entorno Socioeconómico de México. (4ta. Ed.). CDMX. Grupo Editorial Éxodo.
· ROBLES, de la C. y V.H.; Hernández, V. J. C. (2016). Entorno Socioeconómico de México Mundo Moderno. (4ta. Ed.) CDMX. Editorial Cátedra.
· Banco de México. (2024). "Historia de la política monetaria y modelos económicos en México."
· Lustig, Nora. (2018). Desigualdad extrema en México: Concentración del poder económico y político. México: Oxfam México.
· Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 5 de febrero de 1857. Título Primero, Capítulo 1º.
· CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2024). "Estudios sobre políticas económicas y desarrollo en México."
· Reygadas, Luis y Filgueira, Carlos. (2020). Desigualdades en México: Una perspectiva multidimensional. México: El Colegio de México.
· Del Villar, Rafael (2016). Modelos de desarrollo económico en México: Retos y perspectivas. México: Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República.
· Directores: John Ford, William Wyler, John Huston, Frank Capra y George Steven. La II Guerra Mundial: Desde el frente. (2023). Netflix. https://www.netflix.com/mx/title/81303911