DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

RICARDO FLORES MAGÓN




GUÍA

de estudio para presentar

Examen a Título de Suficiencia



UNIDAD DE APRENDIZAJE: COMUNICACIÓN CIENTÍFICA 2025-2


Instrucciones

Se presenta la guía a resolver para el ETS con una serie de preguntas a resolver, así mismo está una bibliografía básica la cuál puedes consultar para resolver la presente. La puedes desarrollar en tu cuaderno u hojas blancas. El día del examen se la presentas a tu profesor.

Presentación

Presentación: Esta guía fue elaborada por las profesoras de la Academia del turno matutino en un esfuerzo por ayudarte a que logres alcanzar las competencias que se requieren para aprobar la unidad de aprendizaje. Es importante que consideres el tiempo que le dedicarás a resolverla, ya que, entre más tiempo, mejores serán los resultados

Objetivos

Identificar los  conocimientos básicos sobre las características de la ciencia y sus métodos de estudio. 

Justificación

Durante tu preparación preuniversitaria se te deben dar conocimientos básicos de diversas disciplinas, entre ellas, el uso de la Comunicación Científica, donde desarrollaras las habilidades lectoras, escritas y selectivas en el ámbito científico

Competencias y contenidos conceptuales que integra el programa de estudios

Estructura y contenidos

Unidad I. Discurso y texto científico

Competencia. Que el alumno aplique las propiedades semánticas, gramaticales y estructurales del discurso y texto científico, en el contexto académico.

1. Discurso científico 1

.1 Definición del Discurso científico

  1. 1.2 Características del discurso científico
  2. a) Racional    b) Objetivo     c) Sistemático d) Universal

1.3 Estructura

1.4 Clasificación del discurso científico

2. Texto científico

  • 2.1 Definición Texto científico
  • 2.2 Características del texto científico
  • 2.3 Estructura del texto científico
  • 2.4 Clasificación   a) Clásico de ciencia      b) Divulgación científica       c) Texto escolar de ciencia    d) Tecnológicos    e) Texto de consulta

Unidad II. Investigación documental 

Competencia: Que el alumno utilice las herramientas metodológicas de la investigación documental para formalizar su proceso de indagación y/o divulgación científica.

1. Definición de investigación científica

1.1 Tipos de investigación

1.2 Características

2. Proceso de la investigación documental

Unidad III. Divulgación del trabajo científico

Competencia. Sustentar los resultados y metodología aplicada durante su proceso de investigación en el contexto académico y/o social

1. Estructura la exposición escrita

2. Estructura del guion

3. Estructura la exposición verbal 

Desarrollo de actividades de estudio

Resolver el siguiente cuestionario

UNIDAD I IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

1. Es la transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.

2. Conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas.

3. Actividad por medio de la cual se obtiene información de un objeto o suceso.

4. Es aquella que utilizan ciertas personas o grupos para transmitir los conocimientos acumulados y adquiridos por la humanidad para beneficio de esta.

5. Elemento de la comunicación científica que se dedica a explicar las teorías o descubrimientos científicos al público en general utilizando palabras sencillas e ingeniosas

6. Pueden teorías, leyes, datos o fórmulas que forman parte del circuito de la comunicación científica.

7. Son las formas físicas o materiales por la cuales se transmite el mensaje.

8. Característica de la ciencia donde establece que su relación con la realidad es independiente de los gustos, intenciones o prejuicios del investigador.

9. Característica de la ciencia que establece que las operaciones realizadas durante el proceso de la investigación están hechas de acuerdo con la lógica.

10. Característica de la ciencia donde el conocimiento es demostrable o verificable.

11. Característica de la ciencia que marca orden y coherencia en sus resultados.

12. Según Mario Bunge las ciencias se clasifican en:

13. Texto que permite la comunicación de contenidos científicos por medio de una lengua especializada para exponer información específica.

14. Característica del discurso científico que se ajusta a las reglas y exigencias del principio de no contradicción, es objetivo y racional.

15. Característica del discurso científico donde los conceptos e ideas deben ser accesibles a la mayoría de los receptores y pertenece a todos en todos los tiempos.

16. Característica del discurso científico que alberga en su léxico ciertos conceptos a los que llamamos tecnicismos.

17. Conjunto de signos que deben ser compartidos entre el emisor y el receptor.

18. Intención comunicativa que predomina en la comunicación científica y, por lo tanto, en el discurso científico.

19. Especialidad lingüística que tiene como objetivo investigar el origen y transformaciones de las palabras, la razón de su existencia, de su significado y de su forma.

20. Serie de vocablos que la ciencia utiliza para darle sentido a su discurso.

21. Serie de vocablos que la ciencia utiliza para darle precisión a sus mensajes.

22. Término que antecede a una palabra para modificar su sentido gramatical.

23. Término que va escrito al final de la palabra para modificar y completar su sentido.

24. Palabras nuevas que aparecen en una lengua ya sea procedentes de otra lengua o de nueva creación.

25. Con el prefijo hiper forma 3 palabras.

26. Con el sufijo itis forma 3 palabras.

27. Anota 3 neologismos que provengan del inglés, que se usen actualmente.

28. Producto de la selección de vocablos y canal de transmisión de las ideas relacionadas con los conocimientos adquiridos por los seres humanos, de manera escrita.

29. Característica del texto científico que hace uso de un lenguaje especializado por área, por ejemplo: E=mc2

30. Es una característica que está basada en la forma impersonal utiliza a la tercera persona y verbos en infinitivo.

31. Los títulos, subtítulos, fotografías, imágenes, gráficas son ejemplos de: Página

32. Característica del texto científico que le da validez a la información contenida, así como confiabilidad a los datos contenidos.

33. Son los tres modelos expositivos del texto científico.

34. Los textos científicos se clasifican en:

35. Tipo de texto científico dirigidos a otros científicos o especialista, cuenta con cientificismos y tecnicismos y pocos facilitadores, un ejemplo es “El origen de las especies” de Charles Darwin.

36. Tipo de texto científico dirigido a estudiantes de todos los niveles, cuenta con facilitadores como: cuestionarios, esquemas, ejercicio, etc. Un ejemplo sería “Álgebra” de Baldor

37. Tipo de texto científico que presenta un lenguaje coloquial, pocos tecnicismos, varios facilitadores y su finalidad es hacer del vulgo el conocimiento. Un ejemplo es la revista “National Geographic”.

38. Forma del discurso científico que defiende un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema de forma libre y con voluntad de estilo.

39. Característica del ensayo que no aspira a la verdad definitiva,su objetivo es inquietar para crear nuevas hipótesis.

40. Tipos de textos que sirven como herramientas auxiliares para las personas que realizan un trabajo de investigación, su carácter es eminentemente informativo. Ejemplo: diccionarios, enciclopedias

UNIDAD 2 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

41. Actividad humana que consiste en un proceso lógico, una búsqueda inteligente cuyo producto es el conocimiento.

42. Su propósito es generar conocimiento verdadero, científico, explicaciones objetivas y confirmadas.

43. Características de la investigación científica que se refiere a la concisión y exactitud rigorosa en el lenguaje o estilo de manera que permite identificar claramente lo que se quiere decir.

44. Característica de la investigación científica al ser capaz de ser verificada por otras investigaciones.

45. Característica de la investigación científica producto del proceso de pensar deducido de un grupo de principios o experiencias particulares.

46. Así se define a la persona o grupo que desarrolla(n) la actividad de investigación.

47. Es lo que se investiga, el objeto o la materia

48. Organiza en orden cronológico los pasos del método científico: I) Analizar los datos II) Plantear la hipótesis III) Conclusión IV) Recopilación de la información V) Experimentación VI) Planteamiento del problema Página 49. Tipo de investigación que combina las distintas leyes, teorías y modelos obtenidos en el proceso de investigación básica para aplicarlos en la solución de algún problema o necesidad de la población.

50. Tipo de investigación que incrementa conocimientos científicos o filosóficos sin contrastarlos en ningún aspecto práctico.

51. Tipo de investigación que se enfoca en la obtención o mejoramiento de instrumentos, herramienta y maquinaria necesaria para el desarrollo de la sociedad.

52. Técnica de investigación que consiste en que el investigador acuda al lugar donde se presenta el fenómeno estudiado.

53. Técnica de investigación que recurre a los documentos bibliográficos, hemerográficos, audio gráficos y videográficos como fuente de información.

54. Técnica de investigación que recurre a la reproducción controlada de los fenómenos que se desean analizar.

55. Técnica que combina dos o más técnicas de investigación. 56. Parte de la investigación que nace de la curiosidad que él investigador tenga sobre cualquier tópico o asunto.

57. Aspectos como: agrado e interés, que este dentro del campo de competencia y que existan suficientes fuentes de información, deben ser considerados en la investigación para definir: 5

8. Preguntas como: ¿qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿quiénes o por qué? Son importantes para:

59. La pregunta ¿qué? Permite establecer el límite de la investigación.

60. Las preguntas ¿dónde? o ¿quiénes? Permiten establecer el límite de la investigación.

61. La pregunta ¿cuándo? Permite establecer el límite de la investigación.

62. Parte de la investigación que tiene como fin definir por qué se eligió este tema y no otro.

63. Etapa de la investigación documental donde se reúne el material publicado sobre el tema seleccionado.

64. Es el orden de las partes probables en que habrá de dividirse el estudio o trabajo, representa su estructura o esqueleto formal, sirve como guía para la investigación.

65. Del siguiente título identifica el límite teórico, espacial y temporal: “Efectos del SIDA en mujeres embarazadas actualmente”.

66. Son las metas o propósitos que se pretenden alcanzar al final del proceso o investigación.

67. Fichas de trabajo en las que se anota íntegramente la información tal y como viene en la fuente de información.

68. Fichas en las que se registran los datos de publicaciones periódicas, pudiendo ser generales o particulares.

69. Fichas de trabajo que contienen las ideas esenciales de un texto y respeta las ideas del autor.

70. Fichas de trabajo que sustraen las ideas esenciales de un texto, exponiéndolas de la forma más breve posible, sin utilizar forzosamente las mismas palabras o frases del autor del texto original.

71. Tipo de ficha de trabajo en la que él investigador anota sus ideas personales después de haber asimilado el contenido de un texto, formulando críticas, juicios u opiniones.

72. Ficha de trabajo que consta de dos partes, una textual y una de comentario personal en forma de resumen o de síntesis.

73. Fichas que permiten registrar los libros empleados en la investigación.

74. Fichas que se usan para registrar las películas, cintas o videos empleados en una investigación.

75. Son las fichas en las que se registran datos de una página de internet de donde se extrajo alguna información.

76. Anota 5 elementos importantes que debe contener una ficha bibliográfica.

77. Es la expresión de la teoría o conjunto de teorías para comprender los antecedentes y explicar los resultados del estudio.

78. Se consideran como fuentes primarias para la investigación.

79. Se consideran como fuentes secundarias en la investigación.

80. Documento previo al que se presentará como resultado final de la investigación, que pudiera o no sufrir cambios.

UNIDAD 3 DIVULGACIÓN DEL TRABAJO CIENTÍFICO

81. En el reporte es el espacio para la información acerca de los datos del propio informe, como institución, datos del autor(es), etc.

82. Sección del trabajo final que indica de una manera organizada los elementos que lo integran.

83. El reporte final debes ser escrito con una secuencia adecuada para intentar darle un máximo entendimiento al asunto tratado, esta característica se conoce como:

84. El reporte final debe poseer cualidad que permite que las diversas ideas secundarias aporten información relevante para entender la idea principal o tema.

85. Parte de la gramática que se encarga del estudio de la combinación de las palabras o unidades gramaticales en una frase u oración.

86. Tiene como finalidad dar una visión clara y objetiva de lo que trata el texto, contiene el planteamiento del problema y la justificación de la investigación.

87. Son aquellas que ofrecen información adicional, pero no pueden ser incluidas en el texto de manera fluida, por lo que se coloca un asterisco o número y se consignan al final de la hoja. 

88. Es la mención a un texto, idea o frase ajena, envía al lector a la fuente de donde se sacó la información y está presente en la referencia bibliográfica

89. Es la parte central del trabajo en la que se exponen los resultados, datos, fechas, nombres, lugares, fórmulas, entre otros que contiene la obra, en forma organizada científicamente.

90. Esla serie de citas, referencias y notas aclaratorias que es necesario incluir en un trabajo académico y sirven para tener en cuenta el soporte bibliográfico.

91. Es copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias.

92. Sección del trabajo final que agrupa los resultados de la hipótesis que plantea el autor y las aportaciones que realiza.

93. Sección del reporte final que contiene la relación completa de las fuentes utilizadas para llevar a cabo el trabajo de investigación.

94. Sección del reporte final que corresponde a listados, tablas o gráficos que complementan el trabajo de investigación y sirven como enlace a otras investigaciones. arte del trabajo final que incluye las imágenes o trabajo académico, tienen un pie que identifica su título, su origen o contenido.

95. Sección del reporte que contiene términos ordenados alfabéticamente con su definición o traducción.

96. Esquema que recoge los puntos esenciales que se van a desarrollar, para presentar las ideas según un orden fijado de antemano.

97. Cualidad que debe poseer el expositor que consiste en la clara y correcta pronunciación de las palabras con las que construimos los mensajes que desea transmitir.

98. Cualidad del expositor que consiste en la habilidad para hablar de manera espontánea, natural, continua y con una velocidad que permita al espectador captar las ideas de lo que se esta exponiendo.

99. Característica del expositor para expresarse de manera armónica, grata y cadenciosa que resulta de la combinación y sucesión de las palabras y frases.

100. Es la cualidad de usar solo las palabras precisas y necesarias para elaborar el mensaje

Bibliografía básica

Bibliografía Básica

• ALBA, Andrade Fernando.(1997). El desarrollo de la tecnología, 2ª ed., México, Fondo de Cultura Económica.

• MARTÍNEZ, Salgado Oralia. (2011). La Comunicación Científica por competencias. Ed. Exodo.

• GOMEZ Jara, Francisco. (2004). Sociología, México, Porrúa. pp. 2, 3. Prentice.

• GUTIERREZ Aranzeta Carlos,Cepeda García, Martha Lucia. (1998). Física 2 tercer grado, México, Larousse, p. 21.

• JONES, Paul W. (1991). Wraiting scientific paper and report, IA: William C. Brown. USA. publishers.

• SOOTS Esquivel, Alejandro, Pérez Lira, Susana. (2006). Comunicación científica, México, Grupo Editorial Innova.

• OSORIO, Beatriz. (1998). Comunicación científica, México, IPN.

• ALBARRÁN Vallejo, Rodolfo; Gonzáles García, Sonia. (2006). Comunicación Científica,México, Éxodo.

• AYALA, Leopoldo. (2006). Taller de Lectura y Redacción,México, Nuevo Siglo.

• MORENO Hernández, Gisela. (2005). Cómo investigar, técnicas documentales, 2ª ed. México, Edere.

• SOOTS Esquivel, Alejandro; Pérez lira Susana. (2007). Comunicación científica. México, Grupo Editorial Innova.  Bibliografía complementaria

• BUNGE, Mario. Ciencia, técnica y desarrollo. México, Hermes, 1998.

• GARDNER, Martín. Los Grandes ensayos de la ciencia, México. Editorial Nueva Imagen, 1999.

• ORTIZ Gil, Carlos. Antología de Textos Científicos, México, Secretaria de Educación Pública, Preparatoria Abierta, 1983.

• PÉREZ Tamayo, Ruy. Cómo acercarse a la ciencia México, Noriega Editores, 1998.

• ROSENBLUETH, Arturo, “El método científico, centro de la investigación social. México, Ediciones de Cultura popular, 1997.

• SOUTO Arturo. El ensayo, México, Anuis, 1975. • VIVALDI G., Martín, Curso de redacción, México, Prisma, 1987, p. 376.

• ZACULA, Frida, Rojas, Elizabeth,Lectura y Redacción de textos I, México Santillana, 2000. 

Mesografía

  • Pila voltaica” [en línea], en Enciclopedia Encarta, 2008 [Consulta: 28 de mayo de 2009]

• “La herida está aquí” [en línea], en Muy interesante, 4 de junio 2009, http://www.muyinteresante.es/index.php/salud/46-salud/7303-la-herida-esta- aqui, [Consulta: 08 junio 2009]

• “Producción mecánica de papel” [en línea], en Textos científicos.com, s. f.e, http://www.textoscientificos.com/papel/pulpa/produccion-mecanica [Consulta 08 junio de 2009]

• http://iiquimica.blogspot.com/2006/07/mezclas- homogeneasyheterogeneas.html [Consulta 08 junio de 2009]

• “Fotosíntesis” [en línea], en El jardín de Juana.com, s.f.e, http://www.eljardindejuana.com/plantas/fotosintesis.php [Consulta: 8 de junio de 2009]

• “Aguacates rellenos de Salmón” [en línea], en Euroresidentes, s. f.e, http://www.euroresidentes.com/Recetas/rapidas/aguacates_rellenos.htm [Consulta: 09 junio de 2009]

• “Elaboración de emulsiones” [en línea], en Textos científicos.com, s. f.e, http://www.textoscientificos.com/emulsiones/elaboracion [Consulta:09 junio de 2009]

• “Capítulo uno Introducción” [en línea], catarina.udlap.mx, http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/moises_g_lf/ca pitulo1.pdf [Consultada el 11 de junio 2009]

• La Crónica de hoy, http://cronica.com.mx/celular/nota.php?id_nota=439429 [Consultada el 11 de junio 2009]