DIRECCIÓN DE
EDUCACION MEDIA SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13
RICARDO FLORES MAGÓN
GUÍA
de estudio para presentar
Examen a Título de Suficiencia
UNIDAD DE APRENDIZAJE: DESARROLLO PERSONAL 2025-2
Instrucciones
La guía de estudio sólo es un instrumento que
permite que el alumno revise los temas que se evaluaran en el examen, no
cuenta con ningún valor adicional a su calificación.
El profesor tiene 72 horas, a partir de la aplicación del
examen para subir calificaciones de tal manera que el alumno puede solicitar la
revisión a partir de que transcurra ese tiempo.
Presentación
La presente guía te permitirá tener una idea
clara de los temas a desarrollar, mismo que serán evaluados en tu Examen a
Título de Suficiencia.
Algunas recomendaciones que sugerimos son:
- Estudiar el material plasmado en esta guía además de los apuntes, manuales y libros proporcionados por los profesores de la Academia.
- Buscar el apoyo de algún profesor de la Academia para aclarar dudas.
- Identificar el estilo de aprendizaje y generar estrategias de estudio de acuerdo con ese estilo.
Objetivos
La guía tiene el objetivo de orientar tu estudio sobre los temas a evaluar en el Examen a Título de Suficiencia de la Unidad de Aprendizaje de Desarrollo Personal.
Justificación
La importancia de la Unidad de Aprendizaje de Desarrollo Personal es que contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, al propiciar el desarrollo de capacidades socioafectivas y de juicio crítico que les permitan el autoconocimiento, mediante el cual se reconozcan como seres únicos e irrepetibles, capaces de tomar decisiones y autogestionar su proyecto de calidad de vida, así como interactuar inteligentemente para lograr metas que satisfagan sus necesidades. En este sentido, la presente guía te permitirá tener una orientación clara sobre los temas, habilidades y actitudes trabajadas durante el semestre que puedas evidenciar en la aplicación de tu examen.
Competencias y contenidos conceptuales que integra el programa de estudios
Competencia General
Utilizar herramientas de tipo afectivo e intelectual del proceso autogestivo, en el manejo de situaciones que impliquen la toma de decisiones responsables en los ámbitos personal y social para mejorar su calidad de vida.
Unidad I
Competencia particular
Explica al ser humano como holístico, a partir del análisis descriptivo de sus necesidades biopsicosociales y atributos personales (conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes, valores, hábitos y autoestima) con que cuenta para satisfacer estos.
Unidad II
Competencia particular
Elabora un proyecto de vida a partir de la planeación estratégica que le permita organizar y movilizar recursos personales encaminados a lograr su mejora continua.
Unidad III
Competencia particular
Utilizar herramientas afectivas, intelectuales y prácticas para la mejora continua, con base en la comunicación y la solución de problemas en su ámbito personal y del contexto global.
Desarrollo de actividades de estudio
UNIDAD I
SER BIOPSICOSOCIAL
El ser humano, como mamífero, tiene su origen en la biología. Es un animal con necesidades e instintos y, como tal, está sujeto a las leyes de la evolución. Esta evolución eventualmente desembocó en una significativa capacidad de raciocinio que lo distingue de otros animales y constituye la dimensión psicológica y espiritual que enriquece las necesidades del hombre, haciéndolas más complejas. Estos requerimientos van más allá de la mera supervivencia y trascienden hacia otros de orden espiritual, autoestima y autorrealización que únicamente aparecen cuando nuestras necesidades básicas y fundamentales se hayan cubiertas. Finalmente y como resultado de la interacción de estas dos grandes dimensiones humanas –la biológica y la psicológica– se gesta el eminente carácter social del hombre que requiere de la convivencia con otros para su adecuado desarrollo y la satisfacción de sus necesidades, tanto biológicas como psicológicas, lo que hace de la socialización algo determinante para la vida. Por tanto, el ser humano es un ente integral, un todo que es más que la suma de sus partes, el resultado de la interrelación de las tres grandes dimensiones que lo forman: la biológica, la psicológica y la social, mismas que se requiere atender y fortalecer para el adecuado desarrollo humano personal y social.
TEORÌA DE LAS NECESIDADES HUMANAS
La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas,
es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana de
1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de
necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más
básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan
necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).
Bibliografía básica
Arragoiz, D. C. (2003). Planeación de vida y carrera. México,
D.F.: Limusa.
Centros de Integración Juvenil, A. (2006). habilidades para la vida, Guía para educar
con valores. México, D.F., IPN.
Cortés, S. V. (s.f.). Proyecto de Vida.
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/LECT105.pdf.
Covey, F. (2000). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires,
Argentina: Paidós.
Elvia Arreola A. Beatriz Elizundia, P. M.
(2000). Manual de Desarrollo Humano.
México, D.F., IPN.
Engels, F. (2008). El papel del trabajo en la transformación del mono al hombre. México
D.F.: Éxodo.
Engels, F. (s.f.). El papel del trabajo en l transformación del mono a hombre.
Flores, A. C. (2011). Intégra-T A tu desarrollo personal. México, D.F., Grupo Editorial
Éxodo.
González, G. G. (s.f.). Guía Técnica para elaborar un ensayo. Obtenido de
http://www.uaq.mx/FCN/tutorias/guia_ensayo09.pdf
Gonzalo Guajardo González, F. J. (s.f.). Guía Técnica para elaborar un ensayo.
http://www.uaq.mx/FCN/tutorias/guia_ensayo09.pdf.
Hernández, E. B. (s.f.). Impacto de la idiosincrasia del mexicano. Obtenido de
http://studylib.es/doc/6190711/el-impacto-de-la-idiosincrasia-del-mexicano-en-el-proceso-de
Marcuschamer, E. (2006). Orientación Educativa. México, D.F., Mc Graw Hill.
Rodríguez, L. G. (s.f.). Organizadores gráficos. Obtenido de
http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/organizadores_graficos_preciado.pdf
Rojas, J. R. (s.f.). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA.
http://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf.