DIRECCIÓN DE
EDUCACION MEDIA SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13
RICARDO FLORES MAGÓN
GUÍA
de estudio para presentar
Examen a Título de Suficiencia
UNIDAD DE APRENDIZAJE: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 2025-2
Instrucciones
Recuerda que ESTA GUIA NO TIENE VALOR PARA LA CALIFICACIÓN DEL EXAMEN, es solo un instrumento de para facilitar tu estudio. Te sugerimos:
ü Designar un lugar fijo, ventilado y con luz.
ü Establece un horario de estudio
ü Para resolver la guía, transcribe el enunciado del problema con tinta, para que te ayude a ir analizando la información y plantear el problema.
ü Resuelve el problema con lápiz y enmarca el resultado con rojo.
Presentación
Los contenidos que aborda el examen son los siguientes:
Unidad 1: Estadística descriptiva
Tablas de frecuencia, gráficas (barras, histograma, polígono de frecuencias, ojiva, circular); medidas estadísticas (centrales, de posición y de dispersión).
Unidad 2: Probabilidad
Probabilidad simple, eventos independientes, mutuamente excluyente, eventos condicionales, Teorema de Bayes.
Unidad 3: Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad para variable aleatoria discreta, distribución Binomial, Distribución de Poisson y Distribución Normal
ESTA GUIA NO TIENE VALOR , NI SE DEBE ENTREGAR PARA PODER PRESENTAR EL EXAMEN A TITULO DE SUFICIENCIA
Objetivos
El propósito de la presente guía es preparar al estudiante para que
desarrolle competencias en las que el proceso metodológico debe reflejar la
aplicación de la estadística descriptiva, la probabilidad y distribuciones
probabilísticas; donde los resultados justifiquen la solución del problema
relacionado con los ámbitos académico, social y global, según se indica en cada
una de las unidades, atendiendo a las tres ramas del conocimiento.
Justificación
La resolución de problemas es la que permite generar e integrar el conocimiento, favorece a través de la identificación de los datos del problema, su manejo y la obtención de resultados, lograr una mejor asimilación de estos. Es importante que, a lo largo de la actividad, los alumnos desarrollen su capacidad para comunicar su pensamiento y se habitúen gradualmente a los diversos medios de expresión matemática: lenguajes natural, simbólico y gráfico.
Competencias y contenidos conceptuales que integra el programa de estudios
Las competencias disciplinares (generales y
particulares) indican como principales objetivos de conocimiento: la
estadística descriptiva, la probabilidad y las distribuciones probabilísticas, para movilizar diferentes capacidades humanas
relacionadas con: analizar, organizar y sistematizar los conocimientos
espaciales, razonar correctamente en forma deductiva e inductiva, representar,
abstraer, relacionar, clasificar y aplicar conocimientos del cálculo integral
para identificar y resolver problemas teóricos y reales utilizando los
diferentes lenguajes de representación (verbal, grafico y/o
simbólico).
Desarrollo de actividades de estudio
UNIDAD 1: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
1. La siguiente distribución de frecuencia representa el puntaje de un examen de probabilidad de un grupo del CECyT
Puntaje |
no. alumnos |
[0 – 5) |
3 |
[5 - 10) |
8 |
[10 – 15) |
9 |
[15 - 20) |
15 |
[20 – 25) |
10 |
[25 – 30) |
5 |
Determina:
a) ¿cuál es el promedio del grupo?
b) Representa la información en un histograma
c) Encuentra el cuartil 1 e interpreta en el contexto del problema
2. 2. Una persona registro el tiempo (en minutos) de espera del transporte público durante dos semanas, con la finalidad de estimar su tiempo al trabajo y evitar llegar tarde, los datos son:
10 |
3 |
7 |
10 |
5 |
5 |
6 |
6 |
10 |
8 |
Determina:
a) Las medidas de tendencia central e interpreta el valor numérico en el contexto del problema.
3. 3. Un informe elaborado por el gobernados de cierto estado indico que 52% de los impuestos recaudados fueron para la educación, 24% para el fondo general, 12% para los municipios, 6% para los programas sociales y remanente a otros programas. Realiza la distribución de frecuencias y haz una gráfica circular para mostrar la distribución del presupuesto.
4. 4.El número de operaciones realizadas en un cajero automático en los últimos días fueron:
50 |
82 |
75 |
85 |
70 |
56 |
62 |
71 |
95 |
57 |
74 |
59 |
82 |
91 |
58 |
65 |
93 |
78 |
85 |
59 |
a) ¿Cuántas clases recomiendas?
b) ¿Cuál es el tamaño de cada clase?
c) Organiza la información en una distribución de frecuencias
d) Representa la información en un polígono de frecuencias
e) Determina las medidas estadísticas de tendencia central y dispersión
5. 5. La siguiente tabla de frecuencias representa el ph que se registró en una práctica de química:
ph |
No. muestras |
[ 7.26 – 7.29) |
2 |
[7.29 – 7.32) |
4 |
[7.32 – 7.35) |
17 |
[7.35 – 7.38) |
5 |
[7.38 – 7.41) |
4 |
Determina:
a) El tercer cuartil e interpreta en el contexto del problema
b) El percentil 43 e interpreta en el contexto del problema
c) La desviación estándar
d) Representa la información en una gráfica de pastel
6. 6. La siguiente distribución de frecuencias representa el número de días al año en los que los empleados de una empresa estuvieron ausentes del trabajo por enfermedad.
Días |
Ausentes |
[0 – 3) |
5 |
[3 – 6) |
12 |
[6 – 9) |
23 |
[ 9 – 12) |
8 |
[12 – 15) |
2 |
Determina:
a) La media aritmética e interpreta el valor numérico
b) La desviación estándar
c)
Bibliografía básica
· Sánchez O. 2020, Probabilidad y Estadística, segunda edición, Mc Graw Hill
· Gutiérrez A. 2012, Probabilidad y Estadística (enfoque por competencias), primera edición Mc Graw Hill
Gàmiz B. & Gàmiz O. 2012, Probabilidad y
estadística con prácticas en excel, Segunda edición. Jit Press