DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

RICARDO FLORES MAGÓN




GUÍA

de estudio para presentar

Examen a Título de Suficiencia



UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO MERCANTIL 2025-2


Instrucciones

Por acuerdo de la Academia de Derecho Mercantil del turno matutino, esta Guía debe ser resuelta a mano en su totalidad, en hojas tamaño carta, anotando cada una de las preguntas con su número (en tinta roja) seguida de su correspondiente respuesta (en tinta negra).

Una vez concluida la resolución de la guía, ésta deberá integrarse a un folder (de preferencia sujetar todas las hojas con un broche o clip al folder), teniendo especial cuidado de seguir estrictamente el orden y la numeración de las preguntas.

Deberá ser entregada precisamente el día de la aplicación del examen correspondiente en el área secretarial del Departamento de Unidades de Aprendizaje del Área Básica.

El hecho de entregar la Guía resuelta según las especificaciones anteriores constituye un requisito necesario para la evaluación del examen correspondiente, de forma tal que aquellos alumnos que no cumplan con este requisito no podrán ser evaluados y mucho menos tendrán derecho a solicitar revisión.

Asimismo, resulta conveniente aclarar que dicho requisito carece de ponderación en la evaluación y calificación final, ya que solamente se trata de un mero requisito; sin embargo, si a criterio de la persona designada por la autoridad correspondiente para calificar el examen, por la excelente calidad, contenido y limpieza de la guía resuelta amerita tener algún valor, también a criterio propio podrá serle otorgado un valor que no podrá ser mayor a dos puntos.

Cualquier duda que pudiera surgir en relación con la presente guía de estudio, favor de presentarse personalmente con el Presidente de la Academia en turno.
Presentación

La unidad de aprendizaje Derecho Mercantil pertenece al área de formación Científica, Humanística y Tecnológica Básica del Bachillerato Tecnológico perteneciente al Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional. Se ubica en el quinto nivel del plan de estudios y se imparte de manera obligatoria en el quinto semestre en la rama del conocimiento de Ciencias Sociales y Administrativas.

Pretende desarrollar en el estudiante las competencias profesionales referidas a los distintos procedimientos y mecanismos básicos del campo jurídico mercantil que aplicará en su vida profesional, laboral y cotidiana. Y de igual manera podrá analizar y evaluar títulos de crédito, contratos mercantiles y otros instrumentos propios de la actividad comercial, y con ello desempeñarse como técnico en la actividad empresarial y podrá formar parte de grupos de trabajo, en los cuales puede  colaborar en la toma de decisiones.

La presente guía ha sido elaborada por el profesor Edson Macedo Rubio, actual Presidente de esta Academia; se encuentra avalada por los profesores integrantes de la Academia de Derecho Mercantil, turno matutino del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 13, y comprende el 100% de los contenidos del programa de estudios vigente de la unidad de aprendizaje.

Como se indica en las instrucciones de esta guía, cumplir con el requisito de entregarla resuelta a mano en su totalidad, no implica que en automático se tendrán dos puntos.

Objetivos

El objetivo de esta guía es que el estudiante organice la información derivada de las notas tomadas durante las clases y el material contenido en los libros de texto y diferentes leyes utilizadas en el curso.

Derivado de ello, el estudiante podrá identificar conceptos y establecer conexiones significativas entre los mismos, permitiéndole así adquirir el nivel de aprendizaje y las competencias señaladas por el programa de estudios de la unidad de aprendizaje.

Asimismo, la presente guía proporciona al estudiante las herramientas para que su proceso de aprendizaje sea más autónomo, permitiéndole el desarrollo de un pensamiento crítico a partir de la organización y procesamiento de información relevante de los diferentes temas que contiene el programa de estudios.

Justificación

La organización lógica de los contenidos de aprendizaje y sus respectivas actividades van de lo simple a lo complejo, y de lo general a lo particular; además de incorporar gradualmente algunas situaciones dilemáticas en las que el estudiante, mediante la indagación, el trabajo independiente y el diálogo fundamentado, propone soluciones a los casos prácticos y ejemplos demostrativos planteados y supervisados por el docente, ajustándose a las disposiciones de las leyes mercantiles vigentes.

Para ello, es necesario tomar como base el acervo bibliográfico actualizado, tal como Diccionario Jurídico de Derecho Mercantil, Agenda Mercantil: Código de Comercio, Ley General de Sociedades Mercantiles, Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, Ley General Sobre el Contrato de Seguro, Ley de Concursos Mercantiles, y de forma supletoria, el Código Civil para el Distrito Federal.

Competencias y contenidos conceptuales que integra el programa de estudios

Competencia general: Propone alternativas de cumplimiento a la legislación mercantil vigente de las actividades comerciales, que influyen en su vida profesional, laboral y cotidiana.

Competencia particular 1: Compara los sujetos mercantiles, sus obligaciones y los actos de comercio que realizan, con base en la normatividad mercantil mexicana vigente.

Competencia particular 2: Examina los diferentes títulos de crédito, considerando la obligación mercantil y las operaciones de crédito contenidas en la legislación mercantil vigente.

Competencia particular 3: Explica las modalidades y usos de los contratos mercantiles más comunes, así como el procedimiento del concurso mercantil, consultando la legislación mercantil aplicable.

Desarrollo de actividades de estudio

UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO MERCANTIL

UNIDAD I.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO MERCANTIL.

Competencia Particular: Compara los sujetos mercantiles, sus obligaciones y los actos de comercio que realizan, con base a la normatividad mercantil mexicana vigente.

MÓDULO 1.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO MERCANTIL.

RAP 1: Correlaciona las características de los sujetos mercantiles, conforme a los lineamientos jurídicos contenidos en el Código de Comercio mexicano.

TEMA 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO MERCANTIL.

1.           Explique de manera amplia los orígenes del comercio y la aparición de la figura del comerciante.

2.           Explique de manera general el desarrollo del comercio en la región del mar mediterráneo.

3.           ¿Qué son las Leyes Rodias y cuál es su importancia para el Derecho Mercantil?

4.           Explique la figura jurídica del Derecho de Echazón.

5.           Explique la importancia de las Cruzadas, de los gremios, de los primeros tribunales mercantiles y de las ferias europeas en el desarrollo del comercio durante la Edad Media.

6.           ¿Cuáles fueron las principales legislaciones en materia mercantil durante la época de la Colonia?

7.           Indique cuál fue el primer Código de Comercio en vigor en nuestro país como nación independiente, la fecha de su promulgación y la razón de su designación.

8.           Señale la razón de la promulgación del Código de Comercio de 1884, así como su fecha de inicio de vigencia.

9.           Señale las fechas de promulgación y de inicio de vigencia del Código de Comercio que nos rige actualmente.

TEMA 2. UBICACIÓN Y CONCEPTO DEL DERECHO MERCANTIL.

10.        Señale el concepto de Derecho Mercantil.

11.        Señale el concepto de “Comercio”.

12.        Dentro de la clasificación general del Derecho, ¿En dónde se encuentra ubicado el Derecho Mercantil y por qué?

TEMA 3. LOS SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL.

13.        ¿Quiénes son los sujetos del Derecho Mercantil?

14.        ¿Quiénes son en Derecho comerciantes?

15.        Aquellas personas que accidentalmente ejecutan actos de comercio, ¿La ley los considera comerciantes?

16.        Señale el concepto jurídico de comerciante.

TEMA 4. ¿QUIÉNES TIENEN CAPACIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO?

17.        ¿Quiénes tienen capacidad legal para ejercer el comercio?

18.        Explique las restricciones legales establecidas para los comerciantes casados bajo el régimen de sociedad conyugal.

19.        ¿Quiénes tienen incapacidad legal para ejercer el comercio?

TEMA 5. LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES.

20.        Señale el concepto general de “Obligación”.

21.        Señale el concepto de “Obligación” en materia mercantil.

22.        Señale las cuatro obligaciones principales de los comerciantes.

23.        Según la ley, ¿Bajo qué presentación y en qué idioma deben llevar su sistema de contabilidad los comerciantes?

24.        ¿Cuál es el plazo mínimo que los comerciantes deben observar para conservar la correspondencia relativa a su actividad o giro?

TEMA 6. LOS ACTOS DE COMERCIO.

25.        Señale el concepto de acto de comercio.

26.        Mencione por lo menos diez actos a los que la ley les da el carácter de mercantiles.

MÓDULO 2.

SOCIEDADES MERCANTILES.

RAP 2: Propone el establecimiento de una estructura funcional de una sociedad mercantil a través de un caso práctico, conforme a la Ley General de Sociedades Mercantiles.

TEMA 1. SOCIEDADES MERCANTILES Y SU CLASIFICACIÓN.

27.        Señale el concepto jurídico de “Sociedad.”

28.        ¿Qué es una sociedad mercantil?

29.        ¿Qué es una asociación civil?

30.        ¿Qué es una sociedad civil?

31.        Señale la diferencia entre asociación civil y sociedad civil.

32.        Señale los siete diferentes tipos de sociedades mercantiles reconocidas por nuestra legislación.

33.        Hablando del capital social, a qué se refiere el capital en numerario y a qué se refiere el capital en especie.

34.        ¿Qué diferencia existe entre capital social, capital suscrito y capital pagado?

35.        ¿Qué es la denominación? Señale un ejemplo.

36.        ¿Qué es la razón social? Señale un ejemplo.

37.        En cuanto a la denominación y a la razón social, señale de qué depende que unas sociedades se constituyan bajo una u otra.

TEMA 2. SOCIEDAD ANÓNIMA.

38.        ¿Qué es una sociedad anónima?

39.        ¿Cómo es la responsabilidad de los socios en la sociedad anónima?

40.        Explique dos grandes ventajas que representa la constitución de una sociedad anónima.

41.        ¿Cómo se debe formar la denominación de una sociedad anónima?

42.        ¿Cuál debe ser el número mínimo de socios para la constitución de una sociedad anónima?

43.        ¿En dónde es el domicilio de la sociedad anónima?

44.        ¿Qué es la nacionalidad?

45.        Señale los tres órganos de la sociedad anónima y en quién se deposita cada uno de ellos.

46.        ¿Qué es la asamblea general de accionistas, y qué tipos de ella hay?

47.        ¿Cuándo, para qué y ante quién debe ser llevada a cabo una asamblea constitutiva de accionistas?

48.        ¿Cuándo y para qué asuntos debe reunirse una asamblea ordinaria de accionistas?

49.        ¿Cuándo y para qué asuntos debe reunirse una asamblea extraordinaria de accionistas?

50.        ¿A cargo de quién o quiénes se encuentra la administración de la sociedad anónima?

51.        ¿A cargo de quién o quiénes se encuentra la vigilancia de la sociedad anónima?

52.        ¿Quiénes, por ley, no pueden desempeñar el cargo de comisario de una sociedad?

53.        Señale las principales facultades y obligaciones de los comisarios.

54.        Explique cómo se clasifican las acciones desde el punto de vista de su aportación.

55.        Explique cómo se clasifican las acciones desde el punto de vista de su forma de circulación.

56.        Explique cómo se clasifican las acciones por lo que se refiere a su pago.

57.        Explique cómo se clasifican las acciones desde el punto de vista de los derechos que otorgan.

TEMA 3. OTRAS SOCIEDADES MERCANTILES.

58.        ¿Qué es una sociedad de responsabilidad limitada?

59.        ¿Cómo es la responsabilidad de los socios en la sociedad de responsabilidad limitada?

60.        ¿Bajo qué medio de identificación se debe constituir este tipo de sociedad?

61.        Señale el número máximo de socios para constituir una sociedad de responsabilidad limitada.

62.        ¿Cuál debe ser el valor de cada una de las partes sociales que integran el capital social de la sociedad de responsabilidad limitada?

63.        Explique en qué caso y cómo debe ejercerse el Derecho del Tanto en la sociedad de responsabilidad limitada.

64.        ¿Hasta cuántas partes sociales puede tener cada uno de los socios en la sociedad de responsabilidad limitada?

65.        ¿A cargo de quién o quiénes estará la administración de una sociedad de responsabilidad limitada?

66.        ¿Qué es una sociedad en nombre colectivo?

67.        ¿Cómo se conforma la razón social de este tipo de sociedad?

68.        ¿A cargo de quién o quiénes estará la administración de una sociedad en nombre colectivo?

TEMA 4. PROCEDIMIENTO DE FUSIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

69.        ¿Qué se entiende por fusión?

70.        ¿Cómo debe ser decidida la fusión de dos o más sociedades mercantiles?

71.        ¿En dónde deben inscribirse y publicarse los acuerdos sobre fusión de dos o más sociedades mercantiles?

72.        Explique los dos diferentes momentos en que podrá surtir efectos la fusión de dos o más sociedades mercantiles.

TEMA 5. CAUSAS DE DISOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

73.        Señale tres causas por las que una sociedad mercantil deba disolverse.

TEMA 6. PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

74.        ¿Qué se entiende por liquidación?

75.        ¿A cargo de quién o quiénes estará la liquidación de una sociedad mercantil?

76.        ¿Qué facultades tienen los liquidadores?

77.        ¿Cómo se debe llevar a cabo el procedimiento de la distribución del remanente entre los socios?

UNIDAD II.

LOS TÍTULOS DE CRÉDITO Y ALGUNAS OPERACIONES DE CRÉDITO.

Competencia Particular: Examina los diferentes títulos de crédito, considerando la obligación mercantil y las operaciones de crédito contenidas en la legislación mexicana vigente.

MÓDULO 3.

TÍTULOS DE CRÉDITO.

RAP 1: Verifica los requisitos de la letra de cambio, del pagaré, y del cheque, conforme a la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, utilizando el método demostrativo.

TEMA 1. TÍTULOS DE CRÉDITO.

78.        Señale el concepto de título de crédito.

79.        ¿Bajo qué condición se reciben los títulos de crédito?

80.        ¿Qué sucede con aquellos títulos de crédito cuyo importe estuviere escrito a la vez en palabras y en cifras distintas?

81.        Explique la característica de literalidad de los títulos de crédito.

82.        Explique la característica de autonomía de los títulos de crédito.

83.        Explique la característica de incorporación de los títulos de crédito.

84.        Explique la característica de circulación de los títulos de crédito.

85.        Atendiendo al punto de vista de su circulación, ¿Cómo se clasifican los títulos de crédito?

86.        ¿Qué son los títulos de crédito nominativos?

87.        ¿Cuál es la forma de circulación de los títulos de crédito nominativos?

88.        ¿Qué son los títulos de crédito al portador?

89.        ¿Cuál es la forma de circulación de los títulos de crédito al portador?

TEMA 2. LA LETRA DE CAMBIO.

90.        Señale el concepto de la letra de cambio.

91.        Explique, de manera general, el origen de la letra de cambio durante las ferias europeas de la Edad Media.

92.        Por regla general, ¿Quiénes son los elementos personales de la letra de cambio y cuál la función de cada uno de ellos?

93.        Según la ley, ¿Qué datos debe contener la letra de cambio?

94.        ¿Qué sucede si la letra de cambio no señala el lugar en que ha de pagarse?

95.        ¿Es válida la estipulación de intereses en la letra de cambio?

96.        ¿Qué sucede si la letra de cambio no señala el nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago?

97.         Explique la forma de vencimiento “A la vista” de la letra de cambio.

98.        Explique la forma de vencimiento “A cierto tiempo vista” de la letra de cambio.

99.        Explique la forma de vencimiento “A cierto tiempo fecha” de la letra de cambio.

100.     Explique la forma de vencimiento “A día fijo” de la letra de cambio.

TEMA 3. EL PAGARÉ.

101.     Señale el concepto del pagaré.

102.     ¿Quiénes son los elementos personales del pagaré y cuál la función de cada uno de ellos?

103.     ¿Qué datos debe contener el pagaré?

104.     ¿Qué sucede si el pagaré no señala la fecha de su vencimiento ni el lugar en que ha de pagarse?

105.     Señale las formas de vencimiento o épocas de pago del pagaré.

106.     Mencione tres diferencias entre la letra de cambio y el pagaré.

TEMA 4. EL CHEQUE.

107.     Señale el concepto del cheque.

108.     ¿Quiénes son los elementos personales del cheque y cuál la función de cada uno de ellos?

109.     ¿Qué datos debe contener el cheque?

110.     Señale las formas de vencimiento o épocas de pago del cheque.

111.     ¿Qué sucede con un cheque presentado para su pago antes del día indicado como fecha de expedición, esto es, posfechado?

112.     ¿Cuál será la indemnización a que quedará sujeto el librador de un cheque presentado en tiempo y no pagado por causa imputable a él mismo?

113.     ¿Qué sucede con el cheque que no indica a favor de quién se expide?

114.     ¿Qué sucede con el cheque emitido a favor de persona determinada y que además contenga la cláusula “al portador”?

115.     Explique los cuatro diferentes términos de presentación del cheque.

116.     ¿Qué es el cheque ordinario?

117.     ¿Qué es el cheque cruzado y cuáles son sus efectos?

118.     Explique el cruzamiento general del cheque.

119.     Explique el cruzamiento especial del cheque.

120.     ¿Qué es el cheque para abono en cuenta y cuáles son sus efectos?

121.     ¿Qué es el cheque certificado y cuáles son sus efectos?

122.     ¿Qué es el cheque de caja y cuáles son sus efectos?

123.     ¿Qué significa que un cheque es no negociable?

124.     Señale las dos razones por las que un cheque puede ser no negociable.

125.     ¿Qué es el cheque de viajero y cuáles son sus efectos?

 TEMA 5. INSTITUCIONES JURÍDICAS INHERENTES A LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.

126.     ¿Qué es la aceptación?

127.     ¿Qué es el endoso?

128.     ¿Qué títulos de crédito pueden ser objeto de endoso?

129.     ¿Cuál es la forma de circulación de los títulos de crédito endosados?

130.     ¿Quiénes son los elementos personales del endoso y cuál la función de cada uno de ellos?

131.     ¿Qué datos debe contener el endoso?

132.     ¿Qué sucede si en el endoso de un título de crédito no se menciona el nombre del endosatario?

133.     ¿Qué sucede si el endoso de un título de crédito carece de la firma del endosante?

134.     ¿Qué sucede si el endoso de un título de crédito no señala el tipo de endoso que se efectuó?

135.     Explique el endoso en propiedad.

136.     Explique el endoso en procuración o al cobro.

137.     Explique el endoso en garantía o en prenda.

138.     ¿Qué es el aval?

139.     ¿Quiénes son los elementos personales del aval y cuál la función de cada uno de ellos?

140.     Señale tres diferencias entre la fianza y el aval.

141.     ¿Qué es el pago?

142.     Explique ampliamente la figura del protesto.

143.     ¿Cuál es el objetivo del protesto?

144.     ¿Qué datos deben quedar asentados en el Acta de Protesto?

TEMA 6. LA ACCIÓN CAMBIARIA.

145.     ¿Qué es la acción cambiaria?

146.     Según la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, ¿En qué casos se ejercita la acción cambiaria?

147.     Explique la acción cambiaria directa.

148.     Explique la acción cambiaria en vía de regreso.

MÓDULO 4.

TÍTULOS DE CRÉDITO ESPECIALES Y ALGUNAS OPERACIONES DE CRÉDITO.

RAP 2: Compara las operaciones de crédito más usuales del sistema bancario, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias mercantiles vigentes.

TEMA 1. LA OBLIGACIÓN MERCANTIL.

149.     Señale el concepto jurídico de obligación.

150.     Señale el concepto de obligación mercantil.

151.     ¿Qué nombre recibe el beneficiario de una obligación mercantil?

152.     En cuanto a su expedición y denominación, ¿Qué requisitos deben cubrir las obligaciones mercantiles?

153.     En cuanto a su circulación, ¿Qué características deben tener las obligaciones mercantiles?

154.     ¿Qué datos deben contener las obligaciones mercantiles?

155.     Señale tres diferencias entre las acciones y las obligaciones mercantiles.

TEMA 2. EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y EL BONO DE PRENDA.

156.     Señale el concepto de certificado de depósito.

157.     Señale el concepto de bono de prenda.

158.     ¿Quiénes pueden emitir certificados de depósito y bonos de prenda?

159.     ¿Qué datos deben contener estos documentos?

160.     Adicionalmente, ¿Qué datos deberá contener el bono de prenda?

TEMA 3. EL CRÉDITO DE HABILITACIÓN O AVÍO Y EL CRÉDITO REFACCIONARIO.

161.     ¿Qué es el crédito de habilitación o avío?

162.     ¿Cómo queda garantizado el crédito de habilitación o avío?

163.     ¿Qué es el crédito refaccionario?

164.     ¿Cómo queda garantizado el crédito refaccionario?

TEMA 4. LA APERTURA DE CRÉDITO.

165.     Explique de manera amplia la apertura de crédito y sus efectos.

166.     ¿Cómo se denominan los elementos personales del contrato de apertura de crédito?

167.     ¿En qué casos se extingue el crédito?

TEMA 5. LA CUENTA CORRIENTE.

168.     Señale el concepto de cuenta corriente.

169.     ¿Cómo se denominan los elementos personales del contrato de cuenta corriente?

170.     ¿Cada cuándo debe ser clausurada la cuenta corriente?

UNIDAD III.

CONTRATOS MERCANTILES Y CONCURSO MERCANTIL.

Competencia Particular: Explica las modalidades y usos de los contratos mercantiles más comunes, así como el procedimiento del concurso mercantil, consultando la legislación mercantil aplicable.

MÓDULO 5.

LOS CONTRATOS MERCANTILES.

RAP 1: Caracteriza los contratos mercantiles más usuales en México, de acuerdo con la legislación mercantil vigente.

TEMA 1. EL CONTRATO MERCANTIL.

171.     Explique cuál es la principal fuente de las obligaciones en materia mercantil y por qué.

172.     ¿Qué es un contrato?

173.     ¿Es lo mismo convenio y contrato? ¿Por qué?

174.     ¿Cuáles son los elementos de existencia del contrato?

175.     ¿Qué es el consentimiento expreso?

176.     ¿Qué es el consentimiento tácito?

177.     ¿Cuál es el objeto directo de los contratos?

178.     ¿Cuál es el objeto indirecto de los contratos?

179.     ¿Cuáles son los elementos de validez del contrato?

180.     Señale el concepto jurídico de capacidad.

181.     Explique la capacidad de goce.

182.     Explique la capacidad de ejercicio.

183.     ¿Qué son los vicios del consentimiento?

184.     ¿Qué es el error?

185.     ¿Qué es el dolo?

186.     ¿Qué es la mala fe? Señale su diferencia con el dolo.

187.     ¿Qué es la violencia?

188.     ¿Qué es el miedo o temor?

189.     ¿A qué se refiere la licitud del objeto de los contratos?

190.     ¿A qué se refiere la formalidad de los contratos? Señale dos ejemplos.

191.     ¿Qué son los contratos unilaterales y los bilaterales? Ejemplifique cada uno de ellos.

192.     ¿Qué son los contratos onerosos y los gratuitos? Ejemplifique cada uno de ellos.

193.     ¿Qué son los contratos conmutativos y los aleatorios? Ejemplifique cada uno de ellos.

194.     ¿Qué son los contratos consensuales, los formales y los reales? Ejemplifique cada uno de ellos.

195.     ¿Qué son los contratos instantáneos y los de tracto sucesivo? Ejemplifique cada uno de ellos.

196.     ¿Qué son los contratos principales y los accesorios? Ejemplifique cada uno de ellos.

197.     ¿Qué es un contrato de adhesión?

198.     Explique lo que es la cláusula penal.

TEMA 2. CONTRATO DE COMPRAVENTA.

199.     Señale el concepto de compraventa.

200.     Señale dos casos en los que una compraventa no es un contrato civil, sino, por el contrario, es mercantil.

201.     ¿Cuándo el contrato de compraventa es consensual y cuándo debe ser formal?

202.     Señale las obligaciones del vendedor.

203.     Explique la entrega real, la entrega jurídica y la entrega virtual de la cosa objeto de una compraventa.

204.     Señale las obligaciones del comprador.

205.     ¿Qué es la permuta?

206.     Según la ley, ¿En qué casos la permuta es un contrato mercantil?

TEMA 3. CONTRATO DE TRANSPORTE.

207.     Señale el concepto del contrato de transporte.

208.     Señale a los elementos personales del contrato de transporte, explicando la función de cada uno de ellos.

209.     ¿Cuáles son las principales obligaciones del cargador?

210.     ¿Cuáles son las principales obligaciones del porteador?

211.     ¿Cuáles son las principales obligaciones del consignatario?

212.     Señale algunos derechos del cargador.

213.     Señale algunos derechos del porteador.

214.     Señale algunos derechos del consignatario.

215.     ¿Qué es la carta de porte y quién debe expedirla?

216.     ¿Qué datos debe contener la carta de porte?

TEMA 4. CONTRATO DE PRÉSTAMO.

217.     ¿Cuál es la designación que en nuestro derecho positivo recibe el préstamo?

218.     Señale el concepto del contrato de mutuo.

219.     ¿En qué casos el préstamo es de naturaleza mercantil?

220.     Explique la forma en que debe ser restituido lo prestado.

221.     Explique el plazo en que debe ser restituido lo prestado.

222.     ¿Qué es el interés legal?

223.     ¿Qué es el interés convencional?

224.     ¿Cuál es el interés legal en materia civil, y cuál en materia mercantil?

TEMA 5. CONTRATO DE SEGURO.

225.     Señale el concepto del contrato de seguro.

226.     ¿Qué otro nombre recibe el contrato de seguro?

227.     ¿Cuáles son los elementos personales del contrato de seguro?

228.     En este contrato, ¿Qué se entiende por “prima”?

229.     En este contrato, ¿Qué se entiende por “siniestro”?

230.     En este contrato, ¿Qué se entiende por “deducible”?

231.     ¿El contrato de seguro es consensual, o es formal?; ¿Por qué?

232.     ¿Qué es la póliza de seguro?

233.     ¿Qué datos debe contener la póliza de seguro?

TEMA 6. CONTRATO DE FIDEICOMISO.

234.     Señale el concepto del contrato de fideicomiso.

235.     Señale a los elementos personales del contrato de fideicomiso y explique la función de cada uno de ellos dentro del contrato.

MÓDULO 6.

EL CONCURSO MERCANTIL.

RAP 2: Describe las etapas del concurso mercantil y las facultades de los órganos que intervienen en ellas, conforme a la Ley de Concursos Mercantiles.

TEMA 1. EL CONCURSO MERCANTIL.

236.     ¿Qué es el concurso mercantil?

237.     Señale las fechas de publicación y de inicio de vigencia de la Ley de Concursos Mercantiles.

238.     Señale las dos etapas en las que se divide el concurso mercantil, señalando la finalidad de cada una de ellas.

239.     ¿Quién rige el procedimiento del concurso mercantil?

240.     ¿Qué es el concurso voluntario?

241.     ¿Qué es el concurso necesario?

242.     ¿Quiénes son los acreedores reconocidos?

243.     ¿Qué es la masa?

TEMA 2. SUPUESTOS DEL CONCURSO MERCANTIL.

244.     ¿Cuándo un comerciante puede ser declarado en concurso mercantil?

245.     ¿En qué casos se considera que un comerciante ha incumplido de manera generalizada sus obligaciones?

TEMA 3. ÓRGANOS DEL CONCURSO MERCANTIL.

246.     ¿Quiénes son los órganos del concurso mercantil?

247.     Explique el procedimiento del nombramiento del visitador.

248.     ¿Cuáles son las funciones del visitador?

249.     ¿Cuál es la principal función del conciliador en el concurso mercantil?

250.     Posterior a su nombramiento, ¿Qué trámites debe efectuar el conciliador?

251.     ¿Qué es el síndico?

252.     Explique el procedimiento del nombramiento del síndico.

253.     ¿Cuál es la principal función del síndico en el concurso mercantil?

254.     Posterior a su nombramiento, ¿Qué trámites debe efectuar el síndico?

255.     ¿Quiénes, y en qué plazo pueden impugnar los nombramientos del visitador, del conciliador y/o del síndico?

256.     Salvo que la ley estipule otra cosa, ¿En qué plazo deberán cumplir sus obligaciones el visitador, el conciliador y/o el síndico?

257.     ¿En qué tiempos deberá el síndico y, en su caso, el conciliador, rendir informes sobre su gestión?

258.     ¿Quiénes no pueden actuar como visitadores, conciliadores o síndicos en los procedimientos de concurso mercantil?

259.     ¿Cuál es la función del interventor?

260.     ¿Quién nombra al interventor?

261.     ¿Quiénes pueden solicitar el nombramiento del interventor? 262. ¿Qué facultades tienen los interventores?

TEMA 4. EFECTO DE LA SENTENCIA DE CONCURSO MERCANTIL.

263.     Explique el efecto fundamental de la sentencia que declara al comerciante en concurso mercantil.

TEMA 5. LA CONCILIACIÓN.

264.     Durante la etapa de conciliación, ¿A cargo de quién se encuentra la administración de la empresa?

265.     ¿En qué caso el comerciante no continuará con la administración de su empresa durante la etapa de conciliación?

266.     ¿En qué plazo, y con base en qué, debe presentar el conciliador la lista provisional de créditos?

267.     ¿En qué momentos los acreedores podrán solicitar el reconocimiento de sus créditos?

268.     ¿Qué datos debe contener la solicitud de reconocimiento de crédito?

269.     ¿Qué procede una vez que el conciliador ha presentado al juez la lista provisional de créditos?

270.     ¿En qué momento debe presentarse la lista definitiva de reconocimiento de créditos?

271.     ¿A partir de qué momento empiezan a computarse los plazos para la duración de la etapa de conciliación?

272.     Explique ampliamente la duración de la etapa de conciliación, incluyendo sus posibles prórrogas, quiénes pueden solicitar cada una de ellas y la duración máxima.

273.     ¿Quién, y por qué causa puede solicitar al juez la terminación anticipada de la conciliación?

TEMA 6. LA QUIEBRA.

274.     ¿En qué casos el comerciante en concurso mercantil será declarado en estado de quiebra?

275.     ¿Cuál es el efecto principal de la sentencia que declara en quiebra al comerciante?

276.     ¿A cargo de quién se encuentra la administración de la empresa declarada en quiebra?

TEMA 7. LA ENAJENACIÓN DEL ACTIVO.

277.     ¿Mediante qué procedimiento debe el síndico enajenar el activo del comerciante declarado en quiebra?

278.     ¿En qué tiempo deberá llevarse a cabo la subasta para enajenar el activo?

279.     ¿Qué datos debe contener en su publicación la convocatoria para la subasta?

TEMA 8. TERMINACIÓN DEL CONCURSO MERCANTIL.

   280. ¿En qué casos el juez declarará concluido el concurso mercantil?

Bibliografía básica

“Derecho Mercantil.”

MANTILLA MOLINA, Roberto.

Editorial Porrúa.

México, 2021.

“Elementos de Derecho Mercantil Mexicano.” DE PINA VARA, Rafael.

Editorial Porrúa.

México, 2021.

“Elementos Básicos de Derecho Mercantil.” De La Cruz Gamboa, Alfredo.

Cátedra Editores.

México, 2025.

Página web de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

http://www.diputados.gob.mx/inicio.htm

o   Código de Comercio 2025.

o   Ley General de Sociedades Mercantiles 2025.

o   Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito 2025.

o   Ley Sobre el Contrato de Seguro 2025.

o   Ley de Concursos Mercantiles 2025.

Código Civil para el Distrito Federal 2025.