DIRECCIÓN DE
EDUCACION MEDIA SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13
RICARDO FLORES MAGÓN
GUÍA
de estudio para presentar
Examen a Título de Suficiencia
UNIDAD DE APRENDIZAJE: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I 2025-2
Instrucciones
Esta guía tiene como propósito ayudarte a repasar y consolidar los contenidos fundamentales de la unidad de aprendizaje a fin de que presentes con éxito el Examen a Título de Suficiencia.
Esta guía NO tiene valor adicional a la calificación emitida en el examen ETS.
Considera que esta guía no sustituye el estudio profundo de los temas, pero te orienta sobre los conocimientos teóricos y las habilidades que es necesario que domines.
- Estudia los temas listados en esta guía. Todos son susceptibles de ser evaluados. Asegúrate de comprender los conceptos clave, las definiciones, autores, etc.
- Establece un plan de estudio con anticipación.
- Revisa tus apuntes, libros de texto y materiales estudiados en clase.
- Practica con ejercicios similares a los que se presentan en la guía.
- Oriéntate con otros recursos como videos y lecturas adicionales.
Es tu responsabilidad prepararte adecuadamente. Esta guía no es una lista exacta de preguntas, sino una orientación sobre los temas que debes dominar.
Presentación
La unidad de aprendizaje de Expresión Oral y Escrita I tiene como propósito que mejores la expresión oral y escrita, incluyendo el desarrollo de las cuatro habilidades fundamentales dela lengua: hablar, escuchar, leer y escribir; que te permiten acceder al conocimiento y ejercitar la comunicación en diversos contextos acorde a la situación comunicativa.
Expresión Oral y Escrita I se encuentra dividida en tres unidades en las cuales se distribuyen los contenidos de las competencias planteadas en esta unidad de aprendizaje: La unidad I retoma conceptos básicos de la comunicación para identificar las características, semejanzas y diferencias entre lenguaje, lengua, habla y el empleo de la norma en los niveles de la lengua.
En la unidad II se reconoce la estructura de los modelos expositivos para la creación de textos en los que empleen las cualidades de la expresión escrita. Finalmente, la unidad III expone las cualidades y técnicas para algún tema o asunto en la expresión oral.
Objetivos
Reforzarás los temas referentes a las bases de la comunicación oral y escrita, como los elementos de la comunicación: emisor, receptor, canal, código, etc., y algunas variantes de la comunicación oral grupal: discurso, debate, mesa redonda, entre otros. El objetivo es que demuestres que adquiriste los diferentes conocimientos para producir mensajes informativos de manera oral y escrita, empleando correctamente la gramática española en diversas situaciones comunicativas.
Justificación
Esta guía ha sido diseñada para apoyarte en la adquisición o reforzamiento de algunas competencias básicas de la comunicación. Podrás reconocer la estructura de los modelos expositivos, practicar la ortografía y leer diferentes tipos de textos. Además, esto te permitirá exponer un tema o asunto empleando las cualidades técnicas de la expresión escrita. Con esto tendrás elementos firmes que podrás utilizar en el ámbito personal, académico y profesional.
Competencias y contenidos conceptuales que integra el programa de estudios
Competencia general:
Produce mensajes informativos, de manera oral y escrita, utilizando correctamente la gramática española en diversas situaciones comunicativas.
Competencia particular 1:
Expresa ideas, sentimientos y/o emociones en diversas situaciones comunicativas respetando las formas básicas de la lengua escrita.
Competencia particular 2:
Redacta textos informativos usando los modelos expositivos para expresar ideas, sentimientos y/o emociones.
Competencia particular 3:
Expone temas o asuntos empleando las cualidades de la expresión oral para manifestar ideas, sentimientos y/o emociones.
Desarrollo de actividades de estudio
Estructura y contenidos Unidad I De la lengua al texto
1.1 Comunicación
1.2 Lengua, lenguaje, habla y norma
1.3 Tipos de lenguaje
1.4 Niveles, variaciones y deformaciones de la lengua
1.5 Tipos de texto
1.6 El párrafo y su clasificación
1.7 Ideas principales
1.8 Resumen y síntesis
Unidad II: Exposición escrita
2.1 Vicios y cualidades de la expresión escrita
2.2 Creación y corrección de textos
2.3 Modelos expositivos
2.3.1 General
2.3.2 Cronológico
2.3.3Confrontación
2.3.4 Causa – Efecto
2.3.5 Tesis – Antítesis – Síntesis
Unidad III: Exposición oral
3.1 Cualidades de la exposición
3.1.1 Objetivas
3.1.2 Subjetivas
3.2 Técnicas de la exposición
3.3. Exposición oral en función de sus cualidades técnicas
UNIDAD I. De la lengua al texto
1.- Completa el siguiente cuadro con los siguientes conceptos, elige el correcto y escríbelo en el espacio correspondiente.
Comunicación | Elementos de la comunicación | Expresión |
Comunicarse por medio de la palabra al manifestar pensamientos o sentimientos | Se deriva del latín “comunicare” que significa poner en común | Conjunto de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer un mensaje |
2.- Completa el siguiente texto de los “Elementos que intervienen en el proceso comunicativo”, con las siguientes palabras: emisor, receptor, ruido, contexto, barreras, canal, código.
Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo se encuentran: un sistema de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer algo llamado __________; un medio físico a través del cual se transmite la información, que recibe el nombre de __________; y el __________, que es quien desea enviar el mensaje a un __________ (que es en primera instancia a quien le dirigen el mensaje).
La comunicación puede ser afectada (__________) por lo que se denomina __________ (una pronunciación defectuosa, un dolor de cabeza, por ejemplo), perturbación que dificulta el normal desarrollo del proceso de la comunicación. Ahora bien, todos esos elementos que rodean este proceso comunicativo se llaman, __________ , que es el marco de referencia que le da al mensaje un sentido.
3.- Relaciona las columnas, une el concepto con su respectiva definición.
Expresión oral ( ) | a. Es el conjunto de signos y sonidos que ha utilizado el ser humano para comunicarse con otros individuos de su misma especie. | |
Expresión escrita ( ) | b. Sistema organizado a base de gestos o signos corporales aprendidos. | |
Lenguaje ( ) | c. Es la forma más natural y fluida de transmitir mensajes empleando la voz o sonidos. | |
Lenguaje oral ( ) | d. Es el lenguaje en el cual interviene la imagen, la información se percibe visualmente. | |
Lenguaje mímico ( ) | e. Se realiza por medio de signos gráficos que se ordenan y relacionan entre las palabras dentro de los enunciados. | |
Lenguaje con base en señales ( ) | f. Es el lenguaje en el cual interviene la imagen, la información se percibe visualmente. Es un conjunto de sonidos articulados, se expresa mediante signos o palabras habladas. |
4.- Lee la siguiente información.
Entendemos por funciones del lenguaje al uso que hace el hablante de la lengua o idioma, son aquellas expresiones que pueden trasmitir las actitudes del emisor frente al proceso comunicativo (tanto oral como escrito) y son inherentes a todo proceso de comunicación lingüística.
Como ya hemos dicho, el lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración o para preguntar o dar una orden. Según como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe la lengua.
Las funciones del lenguaje son las siguientes:
Función emotiva o expresiva. El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, son patentes las emociones, los sentimientos o las creencias del hablante, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Función apelativa o conativa. El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación ya que está centrada en él, es la función del mandato y la pregunta, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta. Se da en el lenguaje coloquial.
Función referencial o informativa. El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto al que se está haciendo referencia. Esta función trata solamente sucesos reales y comprobables, no son opiniones ni cosas subjetivas sino una serie de elementos verificables.
Función fática. Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Pueden ser fórmulas de saludo, de despedida o interrupción de una conversación.
Función poética. También se le conoce como estética, se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunican está centrada en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se transmite.
Función metalingüística. Se centra en el código mismo de la lengua y precisa el significado de las palabras. El factor predominante es el código.
Función emotiva o expresiva | |
Función apelativa o conativa | |
Función referencial o informativa | |
Función fática. | |
Función fática. | |
Función metalingüística |
Escribe en la tabla el ejemplo correspondiente a cada función del lenguaje.
Pablito no sabe muchas palabras y le pregunta a su mamá: ¿Qué significa la palabra “cobarde”? | La fórmula del oxígeno es H2O | ¿Andrés, cierra la ventana, por favor |
¿Cómo estás? Hasta luego Como le decía… | ¡Qué tan deliciosísimo pastel! | Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión Delo mismo que culpáis |
5. Llena el espacio eligiendo la palabra que complete correctamente la frase: Tecnicismo, Caló, Jerga, Norma, Modismo.
1. Es la lengua especial que usan familiarmente los individuos de oficios y actividades.__________
2. Es un conjunto de términos de origen impreciso y de significado dudoso. _______________
3. Son términos peculiares que son empleados en una determinada región. _________________
4. Es el sistema convencional de reglas que establecen los usos de la lengua para que en el ejercicio de ésta el hablante se comunique eficazmente. ______________
5. Son las palabras nuevas y también cualquier acepción o giro que se introduce en una lengua. _______________
6.- Relaciona ambas columnas y escribe la letra que corresponde dentro del paréntesis.
1. Son elementos subjetivos de la expresión oral. ( ) | A) Autodominio | |
2. Es el control que el orador ejerce sobre sus emociones al presentarse ante un público. ( ) | B) Proyección de emociones | |
3. El orador debe conocer el tema y por lo tanto las ideas deben presentarse en forma ordenada. ( ) | C) Conocimiento y organización de la información | |
4. El expositor debe conocer con anticipación las características de su público. ( ) | D) Conocimiento del auditorio | |
5. El orador debe tener claro el objetivo a cubrir, al desarrollar su exposición, podrá utilizar ejemplos, anécdota, apoyos visuales, etc. ( ) | E) Lenguaje adecuado | |
6. Es expresarse con naturalidad y seguridad ante un público. ( ) | F) Conocimiento y organización de las ideas | |
7. Son elementos objetivos de la expresión oral. ( ) | G) Conocimiento del auditorio y lenguaje adecuado | |
8. Por medio de este elemento de la expresión oral el orador transmite su emotividad por medio de movimientos corporales, ademanes, el timbre de la voz, los gestos, la posición, dominio del espacio y la mirada. ( ) | H) Gestos, voz, postura | |
9. Las ideas deben acompañarse por la expresión corporal y reflejar las emociones. ( ) | I) Expresión corporal | |
10. El auditorio debe escuchar con claridad el mensaje del orador. ( ) | J) Voz |
7. Dirígete al siguiente link y lee con atención el artículo para responder el siguiente cuestionario.
1. Que es una lengua
a. Una forma de comunicación
b. Medio por el que se transmite una idea
c. Es un conjunto de signos
2. Los términos que de forma cotidiana se usan (ej. “Órale”, “tons”, ”ahorita”), corresponden al nivel ____________ de la lengua.
a. Culto
b. Vulgar
c. Técnico
3. Uno de los vicios más comunes de la expresión escrita es la…
a. Falta de dicción
b. Falta de autodominio
c. Anfibología
4. ¿Por qué es diferente la lengua del habla?
a. Porque el habla se refiere a la expresión oral
b. Porque el habla es un modo de usar la lengua
c. Porque el habla es el uso personal que se hace de la lengua
5. ¿Cuál es el tema expuesto en la lectura: Las lenguas de México se deben salvar y defender, si mueren, la humanidad empobrece?
a. La importancia que tienen las lenguas para un país o región
b. El costo político de las lenguas
c. La necesidad de preservar las lenguas a nivel local
6. ¿Qué tipo de técnica de expresión oral utilizo Miguel León y Portilla para hablar acerca de las lenguas en México?
a. Mesa redonda
b. Conferencia
c. Lluvia de ideas
7. Dos de las cualidades que debe poseer un buen orador
a. Dicción y fluidez
b. Ortografía y fluidez
c. Dicción y ortografía
8. Miguel León y Portilla utiliza un modelo expositivo reconocido por el manejo de diversas fechas sobre un mismo tema. Selecciona una.
a. Método cronológico
b. Método causa-efecto
c. Método tesis-antítesis-síntesis
9. El párrafo que inicia “Finalmente tomo la palabra la lingüística Concepción Company”, es del tipo
a. De desarrollo
b. Introductorio
c. De conclusión
10. Una idea principal del texto es…
a. La diversidad de lenguas de una región enriquecen a los pueblos
b. Es indispensable que el español sea la lengua oficial
c. La necesidad de proteger las lenguas significa hablar de la constitución
8. Lee con atención cada fragmento y anota en la que nivel de la lengua se emplea (científico, literario o coloquial)
1. Te aviso que llegamos en buenas condiciones después de un largo viaje que nos ha dejado grandes experiencias y gratos recuerdos._______________________
2. La biología es una ciencia que estudia la biodiversidad que existe en la naturaleza._____________________
3. Amada es la mujer que brota en mis sueños y guía mis esperanzas de un futuro mejor_______________________
9. Lee la siguiente información y posteriormente relaciona el modelo expositivo con su descripción correcta.
Los modelos expositivos son útiles en la elaboración de un texto, que es una unidad de comunicación escrita con una extensión variable y que cumple con determinadas propiedades, como la coherencia.
Su finalidad es presentar un tema de cualquier naturaleza y con ello dar a conocer la información.
El texto expositivo debe contener los siguientes elementos estructurales:
Introducción. Se pretende captar la atención del receptor presentado los antecedentes de la información que se va a desarrollar en el cuerpo expositivo.
Desarrollo. Se presenta la información punto por punto, con el fin de abordar las ideas relacionadas con el tema.
Conclusión. Es el cierre o resumen de las explicaciones planteadas y deja una reflexión. Es la postura final del autor.
Los textos expositivos utilizan un modelo para estructurar la información que quieren presentar al receptor. Los modelos más utilizados son los siguientes:
1. Cronológico | ( ) Ante una problemática explora dos o más alternativas, busca diferencias para generar polémica y su objetivo es asumir una postura. | |
2. Tesis-antítesis-síntesis | ( ) Se enuncia de manera ordenada, se basa en el tiempo en que ocurren los sucesos y describe hechos o acontecimientos. | |
3. Causa-efecto | ( ) La tesis en una proposición, es una afirmación que se fundamenta en una hipótesis. La antítesis contradice a la tesis y da una reflexión de los dos argumentos (a favor y en contra) surge la síntesis. | |
4. Confrontación | ( ) Analiza la causa y consecuencia de un hecho o fenómeno. Ambas se relacionan, las consecuencias pueden constituirse como la causa de nuevos hechos o fenómenos y viceversa. |
10. Elige la respuesta correcta a cada una de las preguntas
1. Cualidad de la expresión oral que implica utilizar las palabras adecuadas para que no haya dificultad al interpretar el mensaje.
a. Coherencia
b. Organización de las ideas
c. Claridad
2. Cualidades de la expresión oral que se refiere a la adecuación del significado de las palabras y a la situación comunicativa que esté llevándose a cabo.
a. Precisión
b. Entonación
c. Dicción
3. Cualidades de la expresión oral en la que se jerarquizan las ideas y conceptos que se desean transmitir.
a. Coherencia
b. Autodominio
c. Organización de las ideas
4. Cualidad de la expresión oral que se relaciona con el vocabulario adecuado, el autodominio y la organización de ideas, y que, con su uso pueden evitarse muletillas.
a. Concisión
b. Sencillez
c. Fluidez
5. Cualidades de la expresión oral que se refiere a la manera de articular las palabras para que el interlocutor las entienda.
a. Dicción
b. Claridad
c. Volumen
6. Cualidad de la expresión oral que se refiere a la estructuración de conceptos e ideas expresadas para que tengan vinculación y secuencia lógica.
a. Organización de ideas
b. Precisión
c. Coherencia
Clave de respuestas
1.-
Comunicación | Elementos de la comunicación | Expresión |
Se deriva del latín “comunicare” que significa poner en común | Conjunto de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer un mensaje | Comunicarse por medio de la palabra al manifestar pensamientos o sentimientos |
2.-
- código
- canal
- emisor
- receptor
- barreras
- ruido
- contexto
3.-
- c
- e
- a
- f
- b
- d
4.-
Función emotiva o expresiva | ¡Qué tan deliciosísimo pastel! |
Función apelativa o conativa | ¿Andrés, cierra la ventana, por favor |
Función referencial o informativa | La fórmula del oxígeno es H2O |
Función fática. | ¿Cómo estás? Hasta luego Como le decía… |
Función poética | Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión Delo mismo que culpáis |
Función metalingüística | Pablito no sabe muchas palabras y le pregunta a su mamá: ¿Qué significa la palabra “cobarde”? |
5.
- Jerga
- Caló
- Modismo
- Norma
- Tecnicismo
6.
- H
- A
- F
- D
- C
- E
- G
- B
- I
- J
7.
- c
- b
- c
- c
- a
- b
- a
- b
- c
- a
8.
- coloquial
- científico
- literario
9.
Cronológico. Se enuncia de manera ordenada, se basa en el tiempo en que ocurren los sucesos y describe hechos o acontecimientos.
Tesis-antítesis-síntesis. La tesis en una proposición, es una afirmación que se fundamenta en una hipótesis. La antítesis contradice a la tesis y da una reflexión de los dos argumentos (a favor y en contra) surge la síntesis.
Causa-efecto. Analiza la causa y consecuencia de un hecho o fenómeno. Ambas se relacionan, las consecuencias pueden constituirse como la causa de nuevos hechos o fenómenos y viceversa
Confrontación. Ante una problemática explora dos o más alternativas, busca diferencias para generar polémica y su objetivo es asumir una postura.
10.
- c
- a
- c
- c
- a
- c
Bibliografía básica
REFERENCIAS DOCUMENTALES Y ELECTRÓNICAS
REFERENCIAS DOCUMENTALES | REFERENCIAS ELECTRÓNICAS |
Lozano, Lucero. 2015. Taller de Lectura y Redacción I y II. Libris Editores | Apoyo Académico para la Educación Media Superior (s.f.). |
Pineda R. María Ignacia. Et al, 2016. Lenguaje y Expresión 1. Pearson | Portal Académico del CCH. https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad1/propositosdelrelato |
Río, María Asunción del. 2015. Lenguaje y Expresión 1 y 2. McGraw-Hill | EDUCATECA Un lugar para aprender. (s. f.). |
Collins, Jane. 2020.Expresión Oral y Escrita 1. Academia de Estudios Avanzados. | UNAM, D. C. (s. f.). Descarga Cultura UNAM. Descarga Cultura.UNAM. |