DIRECCIÓN DE
EDUCACION MEDIA SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13
RICARDO FLORES MAGÓN
GUÍA
de estudio para presentar
Examen a Título de Suficiencia
UNIDAD DE APRENDIZAJE: MARCO NORMATIVO CONTABLE 2025-2
Instrucciones
Contestar las preguntas abiertas, así como las de opción múltiple, con base al Código de Ética Profesional y a las Normas de Información Financiera.
Presentación
La Unidad de Aprendizaje de Marco Normativo Contable se encuentra en el área de formación profesional del Bachillerato Tecnologico, Nivel Medio Superior del Instituto Politecnico Nacional.
Objetivos
Preparar al estudiante para que desarrolle competencias en la aplicación de normas generales de conducta en la práctica diaria con objeto de ofrecer mayores garantias de solvencia moral y establecer normas de actuación profesional.
Justificación
Con esta Unidad de Aprendizaje, el alumno será capaz de realizar actividades de búsqueda de información que le permita desarrollar la habilidad de identificar los postulados que se aplica en el sistema contable de una organización, así mismo, será capaz de pensar crítica y reflexivamente, siguiendo instrucciones y procedimientos de manera reflexiva para el alcance de su objetivo.
Competencias y contenidos conceptuales que integra el programa de estudios
El alumno identificara los principios básicos del comportamiento del Contador Público, conforme al Código de Ética Profesional
El alumno identificara las amenazas y salvaguardas, que implica la profesión del Contador Público, conforme al Código de ética Profesional
El alumno identificara los postulados básicos de la información financiera, conforme a las Normas de Información Financiera
El alumno conocerá cuales son los elementos básicos de los estados financieros
El alumno identificará cuales son las características cualitativas de los estados financieros
El alumno identificara las necesidades y objetivos de los estados financieros
Desarrollo de actividades de estudio
INSTRUCCIONES: Contestar en forma breve las siguientes preguntas
1.- MENCIONE LA ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF)
R= Postulados básicos, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros, Características cualitativas de los estados financieros, Elementos básicos de los estados financieros, Reconocimiento y evaluación, Presentación y revelación, Supletoriedad, Normas relativas a estados financieros en su conjunto, Normas aplicables a conceptos específicos.
2.- MENCIONE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
R=
· Los activos, pasivos y capital contable
· Los ingresos, costos, gastos, la utilidad o pérdida neta.
· Los movimientos de propietarios
· El origen y aplicación de recursos
3.- MENCIONE LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
R=
· Estado de situación financiera
· Estado de resultado integral
· Estado de cambios en el capital contable
· Estado de flujos de efectivo
4.- MENCIONE LAS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS PRIMARIAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
R=
· Características primarias
· Características secundarias
5.- EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA SUSTANCIA ECONÓMICA.
R= El sistema de información contable debe ser delimitado en forma tal que pueda ser capaz de captar la esencia económica del ente emisor de información financiera.
6.- EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA ENTIDAD ECONÓMICA
R= La entidad económica es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por recursos humanos, materiales y financieros.
7.- EXPLIQUE EN QUE CONSISTE NEGOCIO EN MARCHA
R= La entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte de tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario.
8.- EXPLIQUE EN QUE CONSISTE DEVENGACIÓN CONTABLE
R= Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad económica con otras entidades, deben reconocerse contablemente en su totalidad, en el momento en que ocurren.
9.- EXPLIQUE EN QUE CONSISTE ASOCIACIÓN DE COSTOS Y GASTOS CON INGRESOS.
R= Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo contable.
10.- EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA VALUACIÓN.
R= Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse en términos monetarios.
11.- EXPLIQUE EN QUE CONSISTE DUALIDAD ECONÓMICA.
R= La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los recursos de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas.
12.- EXPLIQUE EN QUE CONSISTE CONSISTENCIA
R= Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder un mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las operaciones.
13.- MENCIONE LAS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
R= Características primarias
· Confiabilidad
· Relevancia
· Comprensibilidad
· Comparabilidad
Características secundarias
· Veracidad
· Representatividad
· Objetividad
· Verificabilidad
· Información suficiente
· Posibilidad de predicción
· Confirmación
· Importancia relativa
14.- EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA CONFIABILIDAD EN LAS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
R= El contenido de la información financiera debe ser congruente con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos.
15.-EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA RELEVANCIA EN LAS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
R= La información financiera posee esta cualidad cuando influye en la toma de decisiones económicas de quienes la utilizan.
16.- MENCIONE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
R=
· Patrimonio contable y su cambio neto
· Movimientos de propietarios
· Origen y aplicación de recursos
· Capital contable
· ingreso
17.- MENCIONES LOS CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO CONTABLE DE UNA OPERACIÓN
R=
· Provenir de una transacción de la entidad con otras entidades, de transformaciones internas, así como de eventos pasados.
· Ser cuantificable en términos monetarios confiablemente
· Estar acorde con su sustancia económica
· Contribuir a la formación de un juicio valorativo en función a su relevancia que coadyuve a la toma de decisiones económicas.
18.- MENCIONE LAS NORMAS BÁSICAS DE VALIDACION
R=
· Valor razonable
· Valores de entrada
· Costo de adquisición
· Costo de reposición
· Costo de reemplazo
· Recurso histórico
· Valor razonable de los valores de entrada
· Valores de salida
· Valor de realización
· Valor de liquidación
· Valor presente
19.- MENCIONE LAS FORMAS DE PRESENTACIÓN DEL BALANCE GENERAL
R=
· Forma de reporte
· Forma de cuenta
20.- LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS QUE RESPONDEN A LAS NECESIDADES COMUNES DEL USUARIO GENERAL, SON:
R=
· el balance general o estado de situación o posición financiera.
· el estado de resultados.
· el estado de variaciones en el capital contable.
· el estado de flujo de efectivo o en su caso el estado de cambios en la situación financiera.
21.- LAS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS PRIMARIAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS SON:
R=
· la confiabilidad.
· la relevancia.
· La comprensibilidad; y
· La comparabilidad.
.
Elementos básicos de los estados financieros.
22.- LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INCLUYEN LOS RELACIONADOS CON:
R=
· Los activos, los pasivos y el capital contable de las entidades lucrativas; y los activos, los pasivos y el patrimonio contable de las entidades con propósitos no lucrativos.
· Los ingresos, costos, gastos y la utilidad o pérdida neta, los cuales se presentan en el estado de resultados en los casos de entidades lucrativas y los ingresos, costos, gastos y el cambio neto en el patrimonio los cuales se presentan en el estado de actividades para las entidades con propósitos no lucrativos.
· Los movimientos de propietarios, creación de reservas y utilidad o pérdida integral.
· El origen y la aplicación de recursos
INSTRUCCIONES: Elegir la respuesta correcta de las siguientes preguntas.
1.- ELEMENTOS BASICOS DEL BALACE GENERAL
a) Activo, Pasivo y Capital
b) Ingresos, Costos, Gastos y la Utilidad o Pérdida neta
c) Ingresos, Costos, Activo
2.- Las características cualitativas primarias de los estados financieros
a) Activo, Pasivo y Capital
b) Los movimientos de propietarios, creación de reservas y utilidad o pérdida integral
c) La confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad
3.- Debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema de información contable, así como en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan a una entidad
a) Sustancia Económica
b) Negocio en marcha
c) Devengación Contable
4.- Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder un mismo tratamiento contable semejante, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las operaciones.
a) Consistencia
b) Confiabilidad
c) Valuación
5.- Es emitido tanto por las entidades lucrativas como por las entidades con propósitos no lucrativos.
a) Estado de Resultados Integral
b) Balance General
c) Estado de Variaciones en el Capital Contable
6.- Estado de Cambios en el Capital Contable
a) RETANM
b) ECCC
c) REPOMO
7.- Concepto de Supletoriedad
a) Estar vigente, una nueva norma supletoria podrá aplicarse antes si esta así lo permite
b) Ausencia de NIF es cubierta por otro conjunto de normas formalmente establecido, distinto al mexicano.
c) no contraponerse al marco conceptual de las NIF
8.- Establecen cuándo incorporar los efectos por operaciones que afectan a una entidad en su información financiera, lo cual implica su valuación, presentación y revelación contable
.
a) Criterios de Reconocimiento
b) Pasivos
c) Ingresos
9.- Obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada, cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de beneficios económicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado que han afectado económicamente a dicha entidad.
a) Capital
b) pasivo
c) Activo
10.- Resultado por Tenencia de Activos no Monetarios
a) REPOMO
b) RETANM
c) ECCC
INSTRUCCIONES: RESPONDER BREVEMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1.- Mencione los requisitos de una Norma Supletoria
R=
· Estar vigente , según lo establezca la propia norma supletoria
· No contraponerse al marco conceptual de las NIF
· Haber sido aprobada por un organismo reconocido internacionalmente como emisor de normas contables
· Ser parte de un conjunto de normas formalmente establecido
· Cubrir plenamente la transacción y/o la transformación interna.
2.- Mencione los elementos del Estado de Resultados Integral
R=
· Ventas o ingresos, netos.
· Costos y gastos.
· Resultado integral de financiamiento
· Participación en la utilidad o pérdida neta de otras entidades
· Utilidad o pérdida neta antes de impuestos
· Utilidad o pérdida neta
3.- Mencione el concepto de Activo y como se clasifica
R= Activo es un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios económicos futuros, derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad.
El Activo se clasifica de la siguiente manera:
· Activos a corto plazo
· Activos a largo plazo
4.- Qué muestra el Estado de Flujo de Efectivo?
R= Muestra las entradas y salidas de efectivo que representan la generación o aplicación de recursos de la entidad durante el periodo.
5.- Cuál es la estructura básica del Estado de flujo de efectivo?
R=
· Actividades de operación
· Actividades de inversión
· Actividades de financiamiento
· Incremento o disminución neta de efectivo
· Efectos por cambios en el valor del efectivo
· Efectivo y equivalentes de efectivo al principio y al final del periodo
6.- Mencione 6 actividades de operación
R=
· Cobros de efectivo por la venta de bienes y/o prestación de servicios
· Cobros de efectivo por regalías, comisiones y otros ingresos
· Pagos en efectivo a proveedores
· Pagos en efectivo por beneficios a los empleados
· Pagos o devoluciones en efectivo, de impuestos a la utilidad
· Pagos o devoluciones de otros impuestos derivados de la operación de la entidad.
7.- Mencione 4 actividades de inversión
R=
· Pagos en efectivo para la adquisición o para el desarrollo de propiedades, planta y equipo
· Cobros en efectivo por ventas de propiedades, planta y equipo
· Prestamos en efectivo a terceros
· Pagos o cobros en efectivo por la adquisición, disposición o rendimiento de instrumentos financieros.
8.- Mencione 4 actividades de financiamiento.
R=
· Cobros en efectivo procedentes de la emisión de acciones y otros instrumentos de capital de la propia entidad
· Pagos en efectivo a los propietarios por reembolsos de capital
· Cobros en efectivo procedentes de la emisión, por parte de la entidad, de instrumentos de deuda.
· Pagos en efectivo realizados por la entidad como arrendataria para reducir la deuda pendiente de un arrendamiento capitalizable.
9.- Que actividades de operación se deben presentar para la elaboración del Estado de Flujo de efectivo por el método directo?
R=
· Cobros en efectivo a clientes
· Pago en efectivo a proveedores
· Pagos en efectivo a los empleados
· Pagos o cobros en efectivo por impuestos a la utilidad
10.- Qué partidas se deben considerar para la elaboración del Estado de Flujo de Efectivo por el método indirecto.
R=
· Actividades de inversión como depreciación y la utilidad o pérdida en la venta de propiedades, planta y equipo, la amortización de activos intangibles
· Actividades de financiamiento como intereses a cargo sobre un préstamo bancario.
11.- Mencione 9 rubros que integran el Estado de Resultados
R=
· Ventas o ingresos netos
· Costos y gastos
· Resultado integral de financiamiento
· Utilidad o pérdida antes de impuestos
· Impuestos a la utilidad
· Utilidad o pérdida neta
· Otros resultados integrales
· Resultado integral
· Utilidad o pérdida de operaciones continuas
12.- Qué integran las ventas o ingresos netos
R= Los ingresos que genera una entidad por la venta de inventarios, la prestación de servicios o por cualquier otro concepto que que se derive de sus actividades de operación
13.- Qué partidas deben incluirse en el Resultado Integral de Financiamiento?
R=
· Gastos por intereses
· Ingresos por intereses
· Fluctuaciones cambiarias
· Cambios en el valor razonable de activos y pasivos financieros
· Ganancias o pérdidas
· Resultado por posición monetaria
14.- Cómo se determina el Resultado Integral?
R= Se determina mediante la suma algebraica de la utilidad o pérdida neta, los ORI, y la participación en los ORI de otras entidades.
15.- En qué consiste la clasificación por función de los costos y gastos?
R= En atención a las prácticas del sector o industria al que pertenecen, tienen 2 clasificaciones:
· El que se basa en la función de los costos y gastos
· El que se basa en la naturaleza de los costos y gastos
16.- En que consiste la clasificación de los costos por naturaleza?
R= En que los costos y gastos deben desglosarse en sus componentes principales.
17.- Que rubros integra la clasificación por función?
R=
· Costos de ventas o de servicios
· Gastos generales
18.- Qué rubros integra una clasificación por naturaleza?
R=
· Consumo de inventarios
· Sueldos, prestaciones y demás beneficios a los empleados
· Depreciación, pérdidas por deterioro y resultado neto por baja de propiedades, planta y equipo
· Comisiones
· Mantenimiento
· Gastos por rentas
· Publicidad
19.- Qué integra el Estado de Situación Financiera?
R=
· Activo
· Pasivo
· Capital contable
20.- En qué consiste la presentación en forma de cuenta?
R= En ella se muestran horizontalmente, del lado izquierdo el activo y del lado derecho el pasivo y el capital contable.
21.- En qué consiste la forma de presentación de reporte?
R= Este formato se presenta verticalmente: en primer lugar se presenta el activo, en segundo lugar se incluye el pasivo, y en tercero se presenta el capital contable.
22.- Qué renglones integran el Estado de Situación Financiera
R=
· Clases
· Partidas
· Componentes
23.- Mencione que son las clases
R= Son los distintos tipos de activos, pasivos o elementos de capital contable que integran cada uno de sus rubros.
24.- Mencione en qué consisten las partidas
R= Son las unidades individuales de cada clase de activos, pasivos o elementos de capital contable.
25.- Qué niveles debe incluir el Estado de Situación Financiera.
R=
· Total suma de activos a corto plazo
· Total suma de activos
· Total suma de pasivos a corto plazo
· Total suma de pasivos
· Total suma de capital contable
26.- Mencione 5 rubros de activo a corto plazo.
R=
· Efectivo y equivalentes de efectivo
· Instrumentos financieros negociables
· Instrumentos financieros para cobrar o vender
· Cuentas por cobrar
· Inventarios
27.- Mencione 5 rubros de activo a largo plazo
R=
· Inventarios neto
· Instrumentos financieros para cobrar interés
· Propiedades , planta y equipo
· Inversiones reconocidas bajo el método de participación
· Crédito mercantil
27.- Mencione 5 rubros de pasivo a corto plazo
R=
· Proveedores
· Cuentas por pagar
· Préstamos de instituciones financieras
· Anticipos de clientes
· Provisiones
28.- Mencione 5 rubros de pasivo a largo plazo
R=
· Deuda a largo plazo
· Provisión por impuesto a la utilidad diferido
· Pasivos por instrumentos derivados a largo plazo
· Provisión por beneficios a los empleados a largo plazo
· Partes relacionadas
29.- Mencione 4 rubros de capital contable
R=
· Acciones preferentes
· Capital contribuido
· Utilidades o pérdidas acumuladas
· Utilidad o pérdida neta
30.- Mencione las consideraciones de un activo a corto plazo.
R=
· Se espera realizar el activo, consumirlo o tiene la intención de venderlo en su ciclo normal de operación
· Se espera realizar el activo dentro de los doce meses posteriores a la fecha del estado de situación financiera
· Mantiene el activo principalmente con fines de negociación
31.- Mencione las consideraciones de un activo a largo plazo.
R= Deben ser recuperables a largo plazo, es decir, no son recuperables en el ciclo normal de operaciones.
32.- Mencione las consideraciones de un pasivo a corto plazo.
R=
· se liquidará dentro de los doce meses siguientes a la fecha del cierre del periodo sobre el que se informa
· la entidad no tiene un derecho incondicional para posponer su liquidación durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa
33.- Indique las Normas de Información Financiera, aplicables a conceptos específicos y a que hace referencia cada una de ellas.
R=
· Efectivo y equivalentes de efectivo C-1
· Inversión en instrumentos financieros C-2
· Cuentas por cobrar C-3
· Inventarios C-4
· Pagos anticipados C-5
· Propiedades, planta y equipo C-6
· Inversiones en asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones permanentes C-7
· Activos intangibles C-8
· Provisiones, contingencias y compromisos C-9
· Instrumentos financieros derivados y relaciones de cobertura C-10
·
· Capital contable C-11
· Instrumentos financieros con características de pasivo y capital C-12
· Partes relacionadas C-13
· Transferencia y baja de activos financieros C-14
· Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición C-15
· Deterioro de instrumentos financieros por cobrar C-16
· Obligaciones asociadas con el retiro de propiedades, planta y equipo C-18
· Instrumentos financieros por pagar C-19
· Instrumentos financieros por cobrar principal e interés C-20
· Acuerdos con control conjunto C-21
Bibliografía básica
Código de Ética Profesional del Contador Público
Normas de Información Financiera