DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

RICARDO FLORES MAGÓN




GUÍA

de estudio para presentar

Examen a Título de Suficiencia



UNIDAD DE APRENDIZAJE: PROYECTOS TURISTICOS 2025-2


Instrucciones

Instrucciones generales de la guía:

 

-          La guía no tiene valor en  su calificación del examen, solo es un apoyo de estudio, se les proporciona un cuestionario con respuestas, pero eso no quiere decir que solo vendrán esas preguntas en el examen.

-           

·         En caso de que se requiera la revisión del ETS solicitar información en la página del Cecyt.13 R.F.M 

Presentación

Esta guía tiene como finalidad que los alumnos adquieran una retroalimentación de los aprendizajes esperados propuestos en la Unidad de Aprendizaje de Proyectos Turísticos. 

Objetivos

La Unidad de Aprendizaje de Proyectos Turísticos tiene como propósito general diseñar proyectos turísticos sostenibles que fortalezcan el emprendimiento y la sustentabilidad del entorno a través de un plan de negocios. Los estudiantes desarrollarán conocimientos, habilidades y actitudes en la creación y gestión de proyectos turísticos, aplicando principios de sostenibilidad, análisis de mercado, fijación de precios, certificaciones sustentables y aspectos legales. A lo largo del proceso, los estudiantes adquirirán competencias para tomar decisiones estratégicas, desarrollar planes de negocio viables y reflexionar sobre el impacto social y ambiental de sus proyectos, contribuyendo a su formación integral como futuros profesionales en el ámbito turístico.

Justificación

En el Programa Académico de Técnico en Administración de Empresas Turísticas, la finalidad de la Unidad de Aprendizaje de Proyectos Turísticos es proporcionar los conocimientos fundamentales y habilidades necesarias para diseñar y validar proyectos turísticos sostenibles, integrando estudios de mercado, financieros, organizacionales y técnicos. Esta unidad busca formar profesionales que, mediante la aplicación de herramientas tecnológicas y métodos innovadores, desarrollen proyectos que respeten el medio ambiente, promuevan la sustentabilidad y generen un impacto positivo en las comunidades locales. Así, se contribuye a la formación de un técnico ético y responsable, capacitado para enfrentar los retos del sector turístico y aplicar sus conocimientos en contextos laborales y de emprendimiento, en el marco de la Cuarta Revolución Industrial.

Competencias y contenidos conceptuales que integra el programa de estudios

Estructura y contenidos

 

Unidad 1: Introducción al Emprendimiento.

 

Reconoce las características de las  empresas         turísticas, sustentabilidad y emprendimiento para proyectos turísticos a través de un plan de negocios.

 

1.- Identifica las características de las empresas turísticas sustentables para un proyecto turístico.

2.- Distingue las características de emprendimiento y la estructura de un plan de negocios para un proyecto turístico.

 

Unidad 2: Plan de negocios.

Planea las estrategias de implementación de los estudios de mercado y técnico para un proyecto turístico sostenible.

 

1.- Integra los elementos del estudio de mercado en un proyecto turístico sostenible.

2.- Estructura los elementos del estudio técnico en un proyecto turístico sostenible.

Unidad 3: Proyecto Turístico.

Diseña el estudio organizacional y financiero para el análisis y validación de un proyecto turístico sostenible.

1.- Construye el estudio organizacional para un proyecto turístico sostenible.

2.- Diseña el estudio financiero para un proyecto turístico sostenible.

Desarrollo de actividades de estudio

Actividades de estudio: Conceptos

 

Proyecto Turístico:

Es un conjunto de actividades planificadas y estructuradas con el objetivo de desarrollar y promover un destino o una oferta turística. Este tipo de proyecto busca mejorar la infraestructura, los servicios y la experiencia del visitante en un lugar determinado, con el fin de atraer turistas y generar beneficios económicos, sociales y culturales para la región.

Características:

Atraer a visitantes y aumentar la economía de un lugar, promover la cultura y la historia de un lugar, fomentar la creación de empleos y la generación de ingresos, promover la imagen de un lugar y la promoción de la economía local.

 

Tipos:

Proyectos de Infraestructura Turística:

Se enfocan en mejorar o construir la infraestructura básica para facilitar la llegada y comodidad de los turistas.

Características:

Requieren una inversión considerable, plazos largos y la colaboración de diferentes especialistas (ingenieros, arquitectos, constructores)

 

Proyectos de Desarrollo de Productos Turísticos:

Consiste en la creación, promoción y comercialización de productos turísticos específicos, como rutas, excursiones o experiencias personalizadas su objetivo es diversificar la oferta turística y adaptarla a las diferentes demandas de los turistas.

Características:

Requieren investigación de mercado, creatividad y conocimiento del sector turístico.

Proyectos de Sostenibilidad y Ecoturismo:

Se enfocan en el desarrollo turístico con un bajo impacto ambiental y la preservación de los recursos naturales, donde los turistas visitan áreas naturales y se involucran en actividades que respetan y protegen el entorno, como el senderismo, la observación de fauna o la fotografía de paisajes.

Características:

Promueve el respeto por la naturaleza, su enfoque se basa en la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad y promueve el uso responsable de los recursos naturales.

 

Proyectos de Promoción y Marketing Turístico

Se centran en la promoción y comercialización de destinos o productos turísticos.

Características:

Requieren de conocimiento de las estrategias de marketing y comunicación, así como un análisis del mercado objetivo.

 

Proyectos de Turismo Cultural:

Busca preservar y promover la cultura local, histórica y artística de un destino, ofreciendo actividades turísticas centradas en museos, monumentos, festivales culturales y tradiciones locales.

Características:

Preservación del patrimonio y tradiciones locales, promueve la educación cultural y la identidad regional.

 

Proyectos de Turismo de Aventura:

Se enfoca en ofrecer experiencias de emoción y desafío, principalmente en entornos naturales. Las actividades pueden incluir deportes extremos, como el rafting, el senderismo, el escalada o el paracaidismo.

Características:

Fomenta el uso de la naturaleza como parte del atractivo del destino, diversión activa y experiencias inolvidables.

 

Proyectos de Turismo de Salud y Bienestar:

Centrado en ofrecer experiencias relacionadas con la salud y el bienestar, como spas, centros de relajación, termas o tratamientos médicos.

Características:

La longevidad y calidad de vida son aspectos clave, promueve el relajamiento y la recuperación del bienestar, desarrollo de productos especializados como programas de desintoxicación, terapias de bienestar y tratamientos de spa.

 

Proyectos de Turismo Accesible o de turismo inclusivo:

Implica la eliminación de barreras físicas y sensoriales en hoteles, atracciones, y transporte, así como la implementación de servicios que respondan a las necesidades específicas de las personas con discapacidad. Al hacerlo, el sector turístico no solo cumple con normativas legales, sino que también abraza una filosofía de inclusión y respeto por la diversidad.

Características:

Accesibilidad, capacitación del personal, Información clara y disponible, inclusión en todas las etapas del viaje.

 

Proyectos de Turismo de Negocios:

Fomenta el turismo corporativo, destinado a turistas que viajan por motivos de trabajo, involucra la construcción de centros de convenciones, salas de reuniones y la mejora de servicios para viajeros de negocios.

Características:

Facilita el networking y el desarrollo profesional, combina los negocios y el ocio en el destino, exige infraestructuras adecuadas como hoteles con salas de conferencias y servicios para eventos corporativos.

 

Proyectos de Gestión y Operaciones:

Se enfocan en la optimización de la gestión y las operaciones de las empresas turísticas.

Características:

Requieren de un conocimiento amplio de las operaciones turísticas y la capacidad de implementar mejoras en la eficiencia.

 

Empresas turísticas:

Estas organizaciones dedican su actividad económica a la comercialización de diversos servicios que están relacionados con los viajes. Se encargan de apoyar a los turistas en su proceso de viaje.

Características:

Trabajan de acuerdo a la temporada, las actividades del lugar, brindan servicios personalizados, están en constante cambio por la temporalidad, las necesidades y las novedades de la industria.

 

Proyectos turísticos sustentables:

Son aquellos que buscan fomentar el desarrollo del turismo de manera que se minimicen los impactos negativos sobre el medio ambiente, las comunidades locales y la economía. Estos proyectos promueven prácticas responsables que integren aspectos ambientales, sociales y económicos con el fin de garantizar que el turismo sea una actividad beneficiosa para los turistas como para los destinos.

Características:

Respetan y protegen el medio ambiente, promueven el respeto por las comunidades locales, buscan ser económicamente viables, establecen una relación ganar-ganar, buscan educar a los turistas sobre los desafíos ambientales y sociales de la región, integran tecnologías que permiten el uso eficiente de los recursos.

 

Empresa turística sustentable:

Son aquellas que tienen óptimas prácticas sustentables en el desenvolvimiento de proyectos turísticos, así como el compromiso de las empresas que laboran en México bajo los criterios globales de sustentabilidad.

 

Importancia de la sustentabilidad:

La sustentabilidad es de vital importancia en nuestra vida, ya que está directamente relacionada con la preservación de la vida humana y del planeta que habitamos. Para lograr esto, es fundamental implementar estrategias que promuevan un uso consciente y responsable de los recursos naturales, garantizando así su disponibilidad para las futuras generaciones. La sostenibilidad ambiental se convierte en la clave para asegurar un equilibrio entre las necesidades actuales y el cuidado del medio ambiente, asegurando un futuro próspero y saludable para todos.

 

Emprendimiento:

Un emprendimiento es un negocio iniciado y desarrollado de manera independiente. El proyecto puede estar a cargo de una o más personas que se consideran emprendedores.

Características:

Implica un desafío, con riesgos y logros por alcanzar, es un proceso en el que habrá tanto frustraciones como grandes satisfacciones, lleva tiempo que el negocio tome impulso, requiere flexibilidad y creatividad, requiere de planificación, administración y organización de los recursos.

Elementos:

Fines y valor, medios y utilidad, escasez, Plan de acción, acto de voluntad, tiempo, información y conocimiento, creatividad, perspicacia, empatía y coraje.

 

Plan de negocios:

Un plan de negocios es un documento escrito que contiene un análisis comercial, financiero y estructural de los principales aspectos de una empresa. Sirve como guía para implementar el modelo de negocio previamente establecido.

Estructura de un plan de negocios:

·    Portada: El primer componente es la presentación de tu plan de negocios. Es importante que se encuentre el nombre de la empresa o marca y también el nombre del director o el comité directivo.

·        Índice: Se deben de desglosar todos los elementos que tratas dentro de tu plan de negocios.

·       Resumen ejecutivo: Abarca toda la información contenida en tu plan, pero reducida a sus mínimas expresiones.

·    Definición de negocio: Este componente se centra en dar más detalles sobre el concepto de negocio y en general todo lo que estará relacionado con el funcionamiento de la empresa.

·      Estudio de mercado: Este elemento es importante para que el concepto y estrategias planteadas se ofrezcan el mejor modo posible del rubro o giro del mercado hacia el cual tu empresa se está dirigiendo.

·   Estudio técnico: Es el que se encarga de un plan de negocios es el que se encarga de realizar un análisis detallado sobre los recursos, no solo económicos sino también materiales.

·    Organización del negocio: Este componente específica el esquema de organización de la empresa y describe de manera extendida las responsabilidades de cada cargo y que se comprometen a nivel jurídico quienes asumen un puesto especifico, así como los derechos que adquieren.


·      Estudio de inversión y financiamiento: En esta sección se especifica la cantidad de recursos que es necesaria invertir en el caso de las financiaciones externas y convenios.

·       Conclusiones y recomendaciones: Deja en claro porque tu empresa o negocios es viable y rentable.

 

Estudio de mercado:

Es el proceso mediante el cual realizamos la recolección y análisis de información que sirve para identificar las características de un mercado y comprender cómo funciona.

· Identificación del problema: Es el reconocimiento del problema que se quiere solucionar. Implica el descubrimiento del tema o cuestión que se pretende abordar.

· Antecedentes: Este se refiere a la recopilación de información previa sobre el tema que se va a investigar.

· Objetivos: Se refiere a obtener la información sobre el mercado y los consumidores.

·   Segmentación del mercado meta: Se refiere al conjunto de clientes ideales al cual destinas tu producto o marca.

· Análisis del mercado meta: Es un proceso que consiste en identificar y entender el grupo específico de consumidores o empresas a los que una organización desea dirigir sus productos o servicios.

· Análisis de la oferta y demanda: Este elemento nos ayuda a estudiar el comportamiento de los mercados y los precios. Consiste en describir las características de la demanda y la oferta y cómo se relacionan entre sí.

· Competencia: Este elemento son todos aquellos actores dentro del mercado que venden lo mismo que tú en un segmento similar.

· Producto: Este elemento determina todos los detalles que vas a ofrecer al público.

Precio: Para definir el precio de tu producto o servicio tienes que analizar cuales son los procesos por lo que debe pasar tu producto hasta llegar a manos del cliente.

·         Plaza: Este elemento se refiere al lugar o canal de distribución a través del cual los productos o servicios de una empresa llegan al consumidor final.

·         Promoción: Tiene como objetivo informar, persuadir y recordar al público objetivo acerca d ellos productos o servicios que una empresa ofrece.

 

Estudio técnico:

Este es una parte fundamental en cualquier proyecto empresarial ya que permite evaluar la fiabilidad y factibilidad del mismo. Este análisis incluye aspectos como la selección de

-Proceso de operación:

El proceso de operación del estudio técnico es una etapa clave en la planificación y ejecución de un proyecto, especialmente en el ámbito empresarial, industrial o de ingeniería. Este incluye varias etapas clave:

·         Definición de objetivos.

·         Ingeniería.

·         Análisis de costos.

·         Plan de acción.

Impacto ambiental del proyecto:

Es un impacto antrópico que abarca los distintos efectos que la actividad humana y el modelo de vida humano desatan sobre el medio ambiente natural.

Certificaciones sustentables:

Verifican que una empresa u organización tiene el rendimiento adecuado en temas de agua, energía, circularidad, responsabilidad, social, emisiones, etc.

Requisitos legales básicos de registro:

Para obtener una certificación de sustentabilidad, es necesario cumplir con los siguientes requisitos legales básicos:

·         La empresa debe cumplir con las leyes ambientales nacionales e internacionales que regulan su actividad.

·         Dependiendo de la actividad, puede ser necesario realizar una evaluación de impacto ambiental (EIA), la cual debe ser aprobada por las autoridades competentes.

·         La empresa debe demostrar que implementa prácticas sostenibles en su operación. Esto generalmente debe estar documentado y ser verificable.

·         En algunos casos el registro puede requerir que la empresa cuente con otras certificaciones relacionadas con la calidad o el cómo ambiente cómo las ISO.

·         Algunas certificaciones requieren que la empresa pase por una auditoría externa realizada por organismos acreditados.

·         La empresa debe demostrar que sigue prácticas laborales justas y promueve el bienestar de sus empleados y las comunidades cercanas.

·         Algunas certificaciones requieren que la empresa presente informes periódicos sobre sus prácticas sostenibles y someta su proceso de producción a revisiones regulares para mantener la certificación.

 

Ubicación del proyecto:

Su objetivo consiste en analizar las distintas alternativas de ubicación espacial del proyecto, eligiendo aquella que permita la mayor rentabilidad.

Proceso de producción:

Es el conjunto de actividades orientadas a la transformación de recursos o factores productivos en bienes y/o servicios. Cualquier proceso productivo se compone, a grandes rasgos, de 3 fases o etapas determinadas:

  • Etapa analítica o de acopio: se recogen las materias primas y se las agrupa para su transformación.

  • Etapa de síntesis o de producción: la materia prima es sometida a diversos procesos físicos, químicos e industriales para obtener finalmente un producto único, distinto.

    • Etapa de acondicionamiento o de procesamiento: se acondiciona el producto final para su distribución y venta.

    ·         Insumos: El insumo es todo aquello que puede dar servicio y cubrir necesidades humanas. Son materias primas que se usan para producir nuevos elementos.

    ·         Proveedores: Persona física o jurídica que suministra bienes o servicios a otras personas o empresas como parte de una actividad económica. Su función es garantizar que los productos o servicios necesarios estén disponibles para el funcionamiento de otras entidades.

    ·         Equipo: Este se refiere a las máquinas y herramientas utilizadas en la manufactura y otros procesos industriales. Esto incluye cualquier dispositivo mecánico, eléctrico o electrónico.

     

    Estudio Organizacional:

    Es un proceso sistemático de evaluación y diagnóstico de todos los aspectos de una empresa. Su objetivo es comprender a profundidad su funcionamiento.

    Misión:

    Esta es su propósito fundamental, su razón de ser. Es una declaración concisa que determina lo que la empresa hace, para quién lo hace y por qué lo hace. Debe de ser inspiradora, motivadora y memorable.

    Visión:

    Es una declaración clara y concisa que describe el futuro deseado de la organización. Representa una visión de cómo será la empresa en el futuro y establece una dirección definida para la planificación y ejecución de estrategias a nivel corporativo.

    Propuesta de valor:

    Es el conjunto d beneficios que ofrece a sus clientes para resolver sus problemas y satisfacer sus necesidades de forma única.

    Estructura organizacional:

    Es el patrón interno de una empresa u organización, es decir, la forma de una empresa. Esto incluye el reparto de trabajo en las áreas o los departamentos que la componen, así como la jerarquía de sus cargos y responsabilidades y la manera en que la empresa se concibe a sí misma.

    Organigrama:

    Es un esquema o representación gráfica de la estructura de una organización que refleja los departamentos con su respectivo responsable a cargo y cómo se relaciona cada área entre sí.

    Función: Refleja de manera ordenada toda la estructura de una organización, proporcionar información sobre el funcionamiento de la empresa, facilita el reparto de las tareas, detallar fallos en la estructura.

    Tipos:

    Organigrama vertical: Su función es evidenciar el nivel de jerarquía vertical

    Organigrama horizontal: Representa el nivel de jerarquía bajo un orden horizontal.

    Organigrama circular: Representa los distintos sectores trabajan en igualdad de rangos de jerarquía y de manera fluida.

    Perfil de puestos: Este describe las habilidades, responsabilidades y competencias requeridas para el puesto de la organización. Sus componentes principales son:

    1. Nombre del puesto.

    2. Objetivo del puesto.

    3. Responsabilidades y funciones.

    4. Requisitos y competencias.

    5. Relaciones jerárquicas.

    6. Condiciones de trabajo.

    Funciones del puesto:

    Se refieren a las actividades y responsabilidades que una persona debe cumplir como parte de su rol en una organización. Estas pueden variar dependiendo del tipo de puesto y de la industria.

    Responsabilidades del puesto:

    Son los compromisos y obligaciones a los que un empleado debe de dar respuesta por la función que ocupa.

    Perfil de puestos:

    El perfil de puestos es un documento o descripción detallada que define las características, habilidades, responsabilidades y requisitos necesarios para ocupar un puesto de trabajo dentro de una organización. Este perfil es esencial para alinear las expectativas entre el empleador y el empleado

     

    Recursos clave:

    Estos son los activos estratégicos sin los cuales el negocio no puede operar, Pueden ser físicos, humanos, intelectuales o financieros, dependiendo del tipo de empresa.

    ·         Financieros: Estos son el capital (dinero para operar), líneas de crédito, inversiones, etc.

    ·         Materiales: Es toda la maquinaria, equipos, instalaciones (oficinas, fábricas, locales), vehículos.

    ·         Humanos: Son los fundadores o líderes clave, todo el personal capacitado (empleados, técnicos, vendedores, etc.)

     

    FODA:

    El análisis FODA es una técnica que permite conocer el estado de situación, producto, servicio o proyecto en un contexto o mercado determinado mediante la identificación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

    ·         Fortalezas: Aspectos positivos internos que la empresa posee y que le dan ventaja competitiva.

    ·         Oportunidades: Factores externos que la empresa puede aprovechar para crecer o mejorar.

    ·         Debilidades: Aspectos internos que limitan el rendimiento de la empresa.

    ·         Amenazas: Factores externos que pueden poner en riesgo el éxito de la empresa.
    El objetivo del análisis FODA es formular estrategias que alineen las fortalezas y oportunidades con las debilidades y amenazas, facilitando así la toma de decisiones estratégicas. 

     

    Estudio financiero:

    Es el proceso a través del que se analiza la viabilidad de un proyecto. Tomando como base los recursos económicos que tenemos disponibles y el coste total del proceso de producción. Su finalidad es permitirnos ver si el proyecto que nos interesa es viable en términos de rentabilidad económica.

     

    Análisis de escenarios:

    Es una metodología que permite estudiar situaciones de riesgo e incertidumbre al tomar decisiones de inversión. Se calcula el valor de la inversión en distintas circunstancias. Esta técnica es utilizada en el análisis financiero para evaluar resultados potenciales de diferentes escenarios y evaluar la incertidumbre y variabilidad de las estimaciones de inversión.

     

    Oferta y demanda:

    La oferta se refiere a la cantidad de un activo financiero que los participantes del mercado están dispuestos a vender un precio determinado, mientras que la demanda representa la cantidad del activo que los participantes del mercado están dispuesto a comprar un precio determinado, mientras que la demanda representa la cantidad del activo que los participantes del mercado están dispuestos a comprar a un precio determinado.

    Fijación de precios:

    Es el proceso estratégico de determinar el valor monetario que se asignará a un producto, servicio o activo. Existen varios métodos para fijar precios entre ellos:

    Método en función de los costes: Se basa en calcular el coste de producción y añadir un margen de beneficio. 

     

    Políticas de regulación de precios: Incluyen regímenes que requieren autorización para modificar precios y notificaciones anticipadas para cambios. 

     

    Estimación de ventas:

    Es el proceso de calcular aproximadamente las ventas e ingresos que una empresa debe generar en un periodo determinado (mensual, trimestral, semestral o anual)

    Fuentes de financiamiento:

    Son los medios a través de los cuales una empresa, gobierno o individuo obtiene los recursos económicos necesarios para llevar a cabo sus actividades, proyectos o inversiones. Estás pueden incluir: recursos propios, préstamos, inversiones, subinversiones)

    Estructura de la inversión:

    Se refiere a la forma en que una empresa financia sus operaciones y activos, incluyendo la mezcla entre deuda y capital propio que utiliza para ello. Esta estructura pude incluir inversiones fijas, diferidas y capital de trabajo.

    Proyección de egresos:

    Es una estimación de los gastos o salidas de dinero que tendrás en ese mismo periodo. Incluye cosas como: sueldos o salarios, renta del local, materia prima, publicidad y marketing, impuestos y servicios de luz, agua, internet, etc.)

    Proyección de ingresos:

    Esta es una estimación de cuánto dinero se espera recibir en un periodo determinado (mensual, trimestral, anual, etc.). Incluye todos los ingresos que entran, como, por ejemplo: Ventas de productos o servicios, ingresos por alquileres, intereses o inversiones y cualquier otro ingreso recurrente o puntual.

     

    Estas herramientas sirven para tomar mejores decisiones financieras, para saber si tu proyecto será rentable, para identificar si necesitas financiamiento o ajustar tus gastos, para anticiparte a posibles problemas de flujo de caja.

DESARROLLA Y CONTESTA LOS SIGUIENTES TEMAS Y CONCEPTOS.

·         ¿Qué es un proyecto turístico y cuál es su principal objetivo?

·         ¿Cuáles son las principales características de un proyecto turístico exitoso?

·         ¿Qué tipos de proyectos turísticos existen y cuáles son sus características principales?

·         ¿En qué se enfocan los proyectos de infraestructura turística y qué desafíos enfrentan?

·         ¿Qué son los proyectos de desarrollo de productos turísticos y qué elementos requieren para su implementación?

·         ¿Cómo contribuyen los proyectos de sostenibilidad y ecoturismo a la conservación del medio ambiente?

·         ¿Qué tipo de estrategias se requieren para llevar a cabo un proyecto de promoción y marketing turístico?

·         ¿Qué aspectos debe considerar un proyecto de turismo cultural para ser exitoso?

·         ¿Cómo impacta el turismo de aventura en la economía y el atractivo de un destino?

·         ¿Qué factores hacen que un proyecto de turismo de salud y bienestar sea viable?

·         ¿Qué significa que un proyecto turístico sea accesible o inclusivo?

·         ¿Cómo influye el turismo de negocios en la economía local y la infraestructura del destino?

·         ¿Qué se busca optimizar en los proyectos de gestión y operaciones turísticas?

·         ¿Qué son las empresas turísticas y cómo contribuyen al desarrollo del sector?

·         ¿Qué significa un proyecto turístico sustentable y cuáles son sus características clave?

·         ¿Cómo pueden las empresas turísticas adoptar prácticas sustentables en su operación?

·         ¿Por qué es importante la sustentabilidad en los proyectos turísticos?

·         ¿Qué caracteriza a un emprendimiento dentro del sector turístico?

·         ¿Cuáles son los principales elementos que definen un plan de negocios para una empresa turística?

·         ¿Por qué es importante realizar un estudio de mercado en el desarrollo de proyectos turísticos?

·         ¿Qué tipo de información debe incluir un estudio de mercado para ser efectivo?

·         ¿Cómo afecta la segmentación del mercado a las estrategias de un proyecto turístico?

·         ¿Qué factores deben analizarse en el estudio técnico de un proyecto turístico?

·         ¿Por qué es esencial considerar el impacto ambiental en los proyectos turísticos?

·         ¿Qué requisitos legales básicos debe cumplir un proyecto turístico para ser considerado sustentable?

·         ¿Cómo influye la ubicación de un proyecto turístico en su éxito económico y logístico?

·         ¿Qué etapas componen el proceso de producción en un proyecto turístico?

·         ¿Cuáles son los principales recursos clave que una empresa turística necesita para operar con éxito?

·         ¿Qué información se obtiene del análisis FODA y cómo se utiliza para mejorar un proyecto turístico?

·         ¿Qué elementos deben analizarse en un estudio financiero para determinar la viabilidad de un proyecto turístico.

¿Qué estrategias de promoción son más efectivas para atraer turistas a un destino?

·         ¿Cómo puede una empresa turística utilizar la publicidad digital para mejorar su visibilidad?

·         ¿Qué canales de comunicación deben considerarse en una campaña de marketing turístico?

·         ¿Cómo se mide el impacto de una campaña publicitaria en el sector turístico?

·         ¿De qué manera la publicidad en redes sociales puede influir en la decisión de compra de los turistas?

·         ¿Qué tipo de contenido es más efectivo para promocionar un destino turístico?

·         ¿Cómo deben ajustarse las estrategias de promoción para diferentes tipos de turistas (familias, turistas de lujo, ecoturistas)?

·         ¿Qué papel juega la influencia de los medios tradicionales (televisión, radio) en la promoción turística hoy en día?

·         ¿Cómo pueden las experiencias de los turistas influir en la publicidad de un destino?

·         ¿Cuáles son los elementos clave que deben incluirse en una campaña de marketing turístico?

·         ¿Cómo se determina el precio adecuado para un producto o servicio turístico?

·         ¿De qué manera la calidad del producto turístico influye en la percepción del precio?

·         ¿Qué estrategias se pueden emplear para hacer más accesibles los productos turísticos sin perder calidad?

·         ¿Cómo se debe seleccionar el lugar o canal de distribución para los productos turísticos?

·         ¿Por qué es importante la promoción y cómo debe ajustarse a los diferentes segmentos del mercado turístico?

·         ¿Cómo influye el lugar o la ubicación de un destino en su estrategia de marketing?

·         ¿Qué factores deben considerarse al diseñar la estrategia de distribución para un proyecto turístico?

·         ¿Qué papel juegan los influencers o bloggers en la promoción de destinos turísticos?

·         ¿Cómo deben combinarse las 4 P del marketing (producto, precio, plaza, promoción) para maximizar el impacto en el mercado turístico?

·         ¿Cómo se puede utilizar la promoción cruzada entre destinos para aumentar el atractivo de un paquete turístico?

·         ¿Cómo identificar la competencia en el sector turístico?

·         ¿Qué factores deben analizarse al realizar un análisis de la competencia en el turismo?

·         ¿Cómo se puede evaluar la ventaja competitiva de un destino turístico frente a otros?

·         ¿Qué estrategias pueden implementarse para superar a la competencia en el sector turístico?

·         ¿Cómo se pueden usar las fortalezas de la competencia como un punto de aprendizaje para mejorar la oferta turística?

·         ¿Qué importancia tiene el seguimiento de las tendencias del mercado para la competencia en el turismo?

·         ¿Cómo pueden las pequeñas empresas turísticas competir eficazmente con grandes cadenas o destinos consolidados?

·         ¿Cómo afecta la competitividad de los precios a la decisión de compra de los turistas?

·         ¿Qué rol juegan las opiniones y valoraciones de los turistas en la competencia entre destinos turísticos?

·         ¿Cómo influye la innovación en la competitividad dentro del sector turístico?

·         ¿Qué criterios deben tener en cuenta las empresas turísticas al seleccionar a sus proveedores?

·         ¿Cómo afecta la relación con los proveedores a la calidad del servicio turístico ofrecido?

·         ¿De qué manera una empresa turística puede establecer alianzas estratégicas con proveedores locales?

·         ¿Qué factores deben considerarse al negociar con proveedores de servicios turísticos (hoteles, transporte, guías)?

·         ¿Cómo se puede garantizar que los proveedores mantengan prácticas sostenibles y responsables en sus servicios?

·         ¿Qué impacto tiene la cadena de suministro en la operación de un proyecto turístico?

·         ¿Qué papel juegan los proveedores de tecnología en la innovación de los servicios turísticos?

·         ¿Cómo se pueden gestionar las relaciones con los proveedores para evitar conflictos y garantizar la continuidad del servicio?

·         ¿Cómo influye el coste de los proveedores en el precio final del producto turístico?

·         ¿Qué tipo de acuerdos o contratos deben establecerse con proveedores para asegurar la calidad en los servicios turísticos?

Bibliografía básica

UNIDAD DIDÁCTICA I. Introducción al emprendimiento.

·         PROYECTOS TURÍSTICOS: Metodologías para acertar sin errores. Boullon Roberto. Ed. Turísticas

·         Cárdenas Tabares, Fabio. PROYECTOS TURÍSTICOS, Localización e Inversión. Ed. Trillas 2012

Córdoba Padilla, Marcial. FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Ed. Ecoe. 2013

UNIDAD DIDÁCTICA II. Plan de negocios.

·         Acerenza, Miguel. DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTIÓN DEL TURISMO. Ed. Trillas, 2018

·         Monterrubio Cordero, Juan Carlos. IMPACTOS SOCIOCULTURALES DEL TURISMO DIMENSIONES, Ed. Trillas 2018

·         Córdoba Padilla, Marcial. FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Ed. Ecoe. 2013

·         Cárdenas Tabares, Fabio. PROYECTOS TURÍSTICOS, Localización e Inversión. Ed. Trillas 2012

·         PROYECTOS TURÍSTICOS: Metodologías para acertar sin errores. Boullon Roberto. Ed. Turísticas

·         Hernández Díaz, Edgar Alonso. PROYECTOS TURÍSTICOS: Formulación y Evaluación. Ed. Trillas

Monterrubio Cordero, Juan Carlos. IMPACTOS SOCIOCULTURALES DEL TURISMO DIMENSIONES, Ed. Trillas 2018

UNIDAD DIDÁCTICA III. Proyecto Turístico.

·         Osterwalder, Alexander. TU MODELO DE NEGOCIO. Ed. Deusto México. 2014

·         PROYECTOS TURÍSTICOS: Metodologías para acertar sin errores. Boullon Roberto. Ed. Turísticas

·         Hernández Díaz, Edgar Alonso. PROYECTOS TURÍSTICOS: Formulación y Evaluación. Ed. Trillas

·         Acerenza, Miguel. DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTIÓN DEL TURISMO. Ed. Trillas, 2018

Monterrubio Cordero, Juan Carlos. IMPACTOS SOCIOCULTURALES DEL TURISMO DIMENSIONES, Ed. Trillas 2018