DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13

RICARDO FLORES MAGÓN




GUÍA

de estudio para presentar

Examen a Título de Suficiencia



UNIDAD DE APRENDIZAJE: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II 2025-2


Instrucciones

Esta guía tiene como propósito ayudarte a repasar y consolidar los contenidos fundamentales de la unidad de aprendizaje a fin de que presentes con éxito el Examen a Título de Suficiencia.

Esta guía NO tiene valor adicional a la calificación emitida en el examen ETS.


Considera que esta guía no sustituye el estudio profundo de los temas, pero te orienta sobre los conocimientos teóricos y las habilidades que es necesario que domines.

Estudia los temas listados en esta guía. Todos son susceptibles de ser evaluados. Asegúrate de comprender los conceptos clave, las definiciones, autores, etc.

Establece un plan de estudio con anticipación.

Revisa tus apuntes, libros de texto y materiales estudiados en clase.

Practica con ejercicios similares a los que se presentan en la guía.

Oriéntate con otros recursos como videos y lecturas adicionales.

Es tu responsabilidad prepararte adecuadamente. Esta guía no es una lista exacta de preguntas, sino una orientación sobre los temas que debes dominar.

Presentación

La Unidad de Aprendizaje Expresión Oral y Escrita II forma parte del mapa curricular del Nivel Medio Superior del IPN, se ubica en el segundo semestre del área propedéutica y pertenece al campo disciplinar de nombre: Humanísticas. Es de carácter obligatorio. Se relaciona de manera directa con todas las unidades de aprendizaje del Nivel Medio Superior porque a través de la literatura se fortalecen, amplían y enriquecen las habilidades comunicativas necesarias para la adquisición y el desarrollo del conocimiento en general.

Objetivos

Desarrollar hábitos y gusto por la lectura de obras literarias que contribuyan a la construcción de un sentido reflexivo y crítico; así como al enriquecimiento de sus habilidades comunicativas para expresarse en diversos contextos a través del análisis y creación de diversos textos literarios.

Justificación

Esta guía ha sido diseñada para apoyarte en la adquisición o reforzamiento de algunas competencias básicas de la expresión oral y escrita, en ella reconocer los géneros literarios, sus características y estructura a fin de emplear los recursos de la literatura para desarrollar tus habilidades comunicativas, analizarás textos expresivos en función del análisis literario, practicarás la ortografía y leerás diferentes tipos de textos. Esto te permitirá exponer un tema o asunto empleando las cualidades técnicas de la expresión escrita, a fin de que cuentes con elementos que podrás utilizar en el ámbito personal, académico y profesional.

Competencias y contenidos conceptuales que integra el programa de estudios

Competencia general

 

Elabora mensajes expresivos de manera oral y escrita empleando los recursos de la literatura en diversos.


Competencia particular 1


Emite juicios críticos sobre los mensajes expresivos a partir del contexto social en el cual surgen.


Competencia particular 2

Redacta textos utilizando las formas y cualidades de la expresión de acuerdo con la intención comunicativa.


Competencia particular 3

Expone temas o asuntos empleando las formas de expresión oral y escrita de acuerdo con la intención comunicativa.

 

Desarrollo de actividades de estudio

Estructura y contenidos

Unidad I

Género Literario: Narrativo

Lectura

Características

Niveles de la lengua

Formas Expresivas

Estructura

Funciones de la lengua

Unidad 2

Género Literario: Lirico

Lectura

Características

Niveles de la lengua

Formas Expresivas

Estructura

Funciones de la lengua

Unidad 3

Género Literario: Dramático

Lectura

Características

Niveles de la lengua

Formas Expresivas

Estructura

Funciones de la lengua



Actividades

1.1 Contesta el cuadro con la información solicitada.

Bellas artesDefinición
Arquitectura 

Arquitectura 

Escultura

Literatura

Música

Pintura

Teatro

1.2  Realiza un cuadro sinópico de los géneros literarios y sus características.


1.3 Elabora un esquema con la definición y características de literatura.


1.4 Elabora un cuadro comparativo de las formas de expresión

Forma de expresión 
Definición
Características
Ejemplo
Estructura
Narración




Descripción




Diálogo




Exposición




1.5 Elabora un cuadro sinópico con la definición, los tipos, la estructura las características y algunos ejemplos de la novela. 


1.6 Elabora un mapa conceptual con la definición y las características del cuento.


1.7 Elabora un cuadro comparativo de acuerdo a las diferencias entre cuento y novela.

Novela
Cuento










  

 1.8 Investiga y define los elementos que debe llevar cada nivel del análisis literario del género narrativo como cuento o novela:

1.8.1 Nivel Informativo  

1.8.2 Nivel ideológico

1.8.3 Nivel estilístico


1.9 Realiza el análisis literario del cuento: “Ladrón de sábado” de Gabriel García Márquez


  Unidad II. Género Lírico


2.1 Relaciona las siguientes columnas:

(        )Comprende aquellos textos que expresan el sentir de los seres humanos mediante un lenguaje bello.
1.  Estrofa 
(        )Es el arte de componer poesía en verso o en prosa.
2.  Rima Asonante  
 (        )Es aquella en que las terminaciones de las palabras son iguales, incluyendo las vocales y las consonantes. 
3.  Métrica
(        )Es la constancia o combinación de ciertos sonidos que provocan una tonada o cierta musicalidad en el verso. 
4.  Verso 
 (        )Es aquella que se ocupa de la versificación y la medida de los versos.    
5.  Sinalefa
(        ) Es la menor división estructural integrada por un conjunto de palabras que integran renglones cortos.
6.  Rima consonante
(        ) Si una palabra termina en vocal y va seguida de otra que empieza en vocal, se forma:
7.  Hiato
(        )Conjunto de versos.
8.  Ritmo
(        ) Es aquella que coincide solo en las vocales de los versos a partir de la última acentuada.
9.  Género Lírico
(        )Es la secuencia de dos vocales que se encuentran juntas pero pertenecen a diferentes sílabas.
10.  Poética


2.2 Escribe en la línea la figura retórica que se encuentra en cada verso.

Alteración
Onomatopeya
Hipérbole
Metáfora
Epíteto
Paradoja
Prosopopeya
Comparación
Metonimia
Anáfora
  1. Su cabellera hecha de noche: ______________________
  2. Tus ojos son como zafiros: ______________________
  3. Te amo hasta el infinito y más allá: ______________________
  4. Es el mejor pincel de París: ______________________
  5. Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos: ______________________
  6. Caminábamos por el verde pasto: ______________________
  7. ¡Miaaaauuuu! Me saludo el gatito: ______________________
  8. La estrellas temblaron de miedo, hasta la luna se escondió del susto tras el estruendo: ______________________
  9. Quien quiera salvar su vida, la perderá, pero quien pierda su vida por mí, la encontrará: ______________________
  10. Los suspiros se escapan de su boca de fresa: ______________________


2.3 En los siguientes versos anota el nombre la licencia métrica existente. 

  1. Vi tu cuerpo onduloso y exuberante: ______________________
  2. El viento susurraba entre cañaverales: ______________________
  3. No te rindas, aún estás a tiempo: ______________________
  4.  A una culpáis por crüel: ______________________
  5.  Es un descuido que nos da cuidado: ______________________


2.4 Escribe el nombre de las siguientes estrofas según su número de versos.

Nombre de la estrofa
Número de versos 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

 

2.5 Realiza un cuadro sinóptico de los principales poetas Hispanoamericanos y Mexicanos del siglo XX. 


Unidad III. Género Dramático 


3.1 Lee el siguiente texto y a continuación relaciona las columnas en donde se reflejen las definiciones de cada elemento.


El género dramático  

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

La palabra dramático proviene de “drama”; corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.

Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, abarca a todas las manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público. 

Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).

La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos. 

Antecedentes históricos 

El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndosele cambios a los cantos; de esta forma surge el género dramático propiamente tal. Los dramaturgos griegos más importantes fueron: Sófocles, Eurípides y Esquilo.

De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los autores más destacados: Terencio, Séneca y Plauto. Durante el primer período de la Edad Media el género dramático se extingue, olvidándose por completo las obras griegas. 

Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo comedias escritas en latín, que eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No eran un teatro para el pueblo. Éste surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones escritas en lengua vulgar, se hacían principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifanía y Resurrección.

La primera obra teatral escrita completamente en Castellano fue el “Auto de los Reyes Magos". Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta representación fue escrita a fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es anónimo.

A partir de estas características generales, los elementos que otorgan personalidad propia a este género son los siguientes:

Acción

Son todos los acontecimientos que suceden en escena durante la representación relacionados con la actuación y las situaciones que afectan a los personajes. Dicho de otro modo, la acción es el argumento que se desarrolla ante nuestros ojos cuando asistimos a una representación teatral. Este argumento suele estar dividido en actos o partes (también denominados jornadas). La antigua tragedia griega no se dividía en actos, sino en episodios (de dos a seis) separados entre sí por las intervenciones del coro. A partir del teatro romano se generalizó la división en cinco actos, hasta que Lope de Vega (1562-1635) redujo la acción a tres actos, división que llega hasta hoy. Si dentro de un acto se produce un cambio de espacio, entonces se ha producido un cambio de cuadro, con lo que dentro de un acto puede haber distintos cuadros según los espacios que aparezcan. Por otra parte, cada vez que un personaje sale de la escena, o bien cuando se incorpora uno nuevo, se produce una nueva escena. Un acto constará de tantas escenas como entradas y salidas de personajes haya.

Personajes

Son quienes llevan a cabo la acción dramática a través del diálogo. Debido a las limitaciones espacio- temporales de una obra teatral, es difícil que podamos asistir a una caracterización psicológica profunda de todos los personajes, por lo que sólo son analizados con detenimiento los protagonistas. Los personajes se suelen valer de la mímica o los gestos como complemento al discurso. Estas expresiones fisonómicas o gestos suelen obedecer a las acotaciones del autor, aunque en algunas representaciones es el director de escenografía el que dicta los movimientos de los actores, en ocasiones, de manera distinta a las acotaciones.

Tensión dramática 

Es la reacción que se produce en el espectador ante los acontecimientos que están ocurriendo en la obra. Los autores buscan el interés del público mediante la inclusión de momentos culminantes al final de cada acto, lo cual contribuye a que se mantenga la atención hasta el desenlace. La tensión dramática pone en juego recursos como el avance rápido de la acción justo después de la presentación, de modo que se pone  inmediatamente en marcha el conflicto; momentos que van retardando el desenlace, con lo que el interés aumenta, y el denominado anticlímax, cuando el conflicto que presenta la acción llega a un desenlace inesperado o no previsto.

Tiempo

No es fácil el tratamiento del tiempo en una obra dramática, ya que ésta se desarrolla ante los ojos del espectador y las posibilidades que ofrece una novela, por ejemplo, son prácticamente infinitas en comparación con una obra teatral. Hemos de tener en cuenta que, por un lado, está el tiempo de la representación, es decir, lo que dura la obra teatral (dos o tres horas, habitualmente). En ese tiempo se debe desarrollar una acción determinada, que puede durar lo mismo que la representación, o más, con lo que los personajes deberán hacer referencia al tiempo que transcurre (prolepsis), denominado tiempo aludido. Así, hemos de diferenciar entre tiempo de la representación, tiempo de la acción y tiempo aludido. 

Diálogo

Las conversaciones que los personajes mantienen entre sí hacen que la acción avance.  

Estas conversaciones se pueden producir entre dos o más personajes. En algún momento, un personaje, apartándose del resto o desviando su mirada, puede hacer un comentario en voz alta, destinado al público, que no es oído por el resto de personajes. Este recurso se denomina aparte. Mediante los apartes los personajes realizan reflexiones en voz alta, hacen comentarios malintencionados o declaran un pensamiento que puede ser de utilidad para el desarrollo de la acción. La finalidad de los apartes es la de informar al público. Por otra parte, uno de los recursos más característicos del teatro es el monólogo: discurso que un personaje, normalmente solo sobre el escenario, pronuncia para sí mismo a modo de pensamiento o reflexión, aunque en realidad el receptor último es el público. Suele tener un carácter lírico y reflexivo y una extensión considerable. El monólogo más famoso de nuestra literatura es el que pronuncia Segismundo en La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681). Hoy en día el término monólogo se ha puesto de moda gracias a las intervenciones que ciertos humoristas realizan sobre un escenario ante el público. 

Acotación

Se trata de aclaraciones que el autor de la obra teatral realiza sobre cómo debe ser el decorado, cómo se tienen que mover los personajes, qué gestos deben hacer... Son orientaciones que intentan clarificar la comprensión de la obra, por lo cual, aunque aparezcan ante nuestros ojos cuando leemos una obra dramática (normalmente entre paréntesis o con letra cursiva), no pueden ser pronunciadas durante una representación.  


1. Corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. 
A) Roma
2. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador, y se llama… 
B) Actos
3. Al comienzo, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto al dios…
C) Lope de Vega
4. Los dramaturgos griegos más importantes fueron:
D) Dionisio
5. El teatro nace en…
E) Tiempo aludido
6. El “Auto de los Reyes Magos", fue la primera obra escrita en qué lengua? 
F) Episodio
7. La acción dramática se divide en…
G) Castellano 
8. Autor que dividió la obra dramática en los tres actos que existen hasta hoy 
H) Grecia 
9. Son quienes llevan a cabo la acción dramática a través del diálogo 
I) Drama 
10. Es la reacción que se produce en el espectador ante los acontecimientos que están ocurriendo en la obra.
J) Acotaciones
11. Los personajes deberán hacer referencia al tiempo que transcurre, y se le denomina... 
K) Aparte
12. Al discurso que un personaje hace solo sobre el escenario, se le conoce como… 
L) Sófocles, Eurípides y Esquilo 
13. Al recurso en que un personaje se parta del resto para hacer un comentario en voz alta al público, se le conoce como… 
M) Tensión dramática
14. Autor del monólogo más famoso de la literatura, que pronuncia Segismundo
N) Personajes
15. Anotaciones y aclaraciones que hace el autor dentro del guion y que no son parte de los parlamentos 
O) Acción

P) Monólogo

Q) Terencio, Séneca, Plauto

R) Calderón de la Barca  


3.2 Observa los siguientes videos en Youtube, a continuación contesta las preguntas que se te piden. 

El origen del teatro y la tragedia griega 1 

http://www.youtube.com/watch?v=gSquamdwsJw&feature=related  

El origen del teatro y la tragedia griega 2

http://www.youtube.com/watch?v=9qbVdjYutMg&feature=related  

El origen del teatro y la tragedia griega 3

http://www.youtube.com/watch?v=038vQ1kGdt4&feature=related 


a) ¿Cómo y en dónde surge el teatro?

b) ¿Para qué servían los primeros relatos griegos?

c) ¿Quién era Dionisio? 

d) ¿Cuál es el origen de la palabra tragedia?

e) ¿Cómo se relaciona la palabra “hipócrita” con el surgimiento del teatro?

f) ¿En qué consistían las primeras tragedias representadas?

g) ¿Qué es la catarsis y para qué sirve?


3.3. La puesta en escena de un texto dramático, requiere de ciertos elementos que se enuncian a continuación, y que, para conocerlos, deberás investigar a qué se refiere cada uno de ellos:

Escenografía: 

Iluminación: 

Coreografía: 

Utilería: 

Vestuario: 

Maquillaje: 

Efectos de sonido: 


3.4 Elige la opción correcta para cada uno de los conceptos. Utiliza tu hoja de respuestas.

1.- Voz griega que significa mirar

a) Drau 

b) Théatron 

c) Teatro


2.- Tiene su origen en el culto al dios Dionisio

 a) Tragedia 

b) Comedia 

c) Drama 


3.- A través de él se analiza el estilo utilizado por el autor para crear la obra.

a) Nivel ideológico 

b) Nivel informativo

c) Nivel estilístico 


4.- Actos, escenas, diálogos, monólogos y parlamentos conforman la: 

a) Coreografía

b) Dramaturgia 

c) Escenografía


5.- Movimiento corporal en escena...

a) Escenografía

b) Danza 

c) Coreografía


6.- Manifestación de expresiones ejecutada por una sola persona. 

a) Parlamento

b) Monólogo

c) Diálogo


7.- La opinión dentro del análisis literario, se encuentra en el: 

a) Nivel estilístico

b) Nivel ideológico 

c) Nivel informativo 


8.- Así se llama al texto que se representa, a la actividad actoral y/o el espacio físico donde se desarrolla la actividad teatral.

a) Teatro 

b) Dramaturgia

c) Parlamento  


9.- Tiene un final festivo o placentero, y pinta la realidad con crítica y comicidad

a) Tragedia

b) Drama

c) Comedia


10.-Están a cargo del movimiento de todos los objetos dentro del escenario, así como de los telones y escenografías. 

a) Escenógrafos

b) Tramoyistas

c) Utileros


3.4 Lee la obra “El censo”, que encontrarás en el siguiente enlace, y responde las preguntas:

https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/Autores_C/CARBALLIDO/CENSO.pdf 

   

1.- El autor de la obra es:

a) Octavio Paz

b) Emilio Carballido 

c) Horacio Quiroga


2. La escena con que se presenta la historia es:

a) Remedios está probándose el vestido 

b) Un hombre toca el timbre de la vivienda 

c) Remedios paga su vestido y sale de la vivienda


3. ¿Dónde y cuándo se desarrolla la historia?

a) En una vivienda de la lagunilla, en 1940

b) En un taller de la lagunilla, en 1945

c) En una vivienda por el rumbo de la lagunilla, en 1945


4. ¿Cuál es el conflicto?

a) Las mujeres no tienen dinero para pagar el soborno

b) Creen que el empadronador viene del fisco

c) Creen que las llevarán presas


5. ¿Cómo se resuelve el conflicto?

a) El empadronador acepta el soborno

b) Todos comprenden la finalidad de realizar el censo

c) Todos colaboran en el llenado de las boletas 


6. Los personajes principales son… 

a) Concha y Herlinda

b) El empadronador y Paco 

c) Herlinda y el empadronador


7. Los personajes secundarios son…

a) Paco y Concha

b) Remedios y Dora

c) Concha y Herlinda


8. La obra tienen una duración de…

a) Un día

b) Medio día 

c) Unas horas


9. ¿A qué género pertenece la obra?

a) Farsa

b) Melodrama

c) Comedia


10. ¿Cómo transcurre el tiempo en la historia?

a) Cronológico

b) Simultáneo

c) Flash black


11. ¿Qué formas expresivas emplea el texto?

a) Narración

b) Diálogo

c) Descripción


12. Tipo de habla…

a) Coloquial 

b) Técnica

c) Literaria


13. De acuerdo a su forma expresiva, ¿cuál es la intención comunicativa del texto?

a) Relatar uno o varios sucesos 

b) Defender ideas mediante razones o argumentos

c) Reproducir literalmente las palabras de los personajes


14. ¿Cuál es el ambiente que rodea a la historia?

a) Pobreza e ignorancia

b) Pobreza y compañerismo

c) Conflictos y alcoholismo  


3.6 Relaciona ambas columnas

1. Decorado del ambiente en que se desarrolla una representación dramática.
a) Acotaciones         
2. Objetos o herramientas que los actores mueven y utilizan durante la actuación. 
b) Director
3. Técnicas corporales y psicológicas y del estudio de sí mismo y del personaje. 
c) Iluminación
4. Explicación de las acciones que van entre paréntesis en el guion teatral.
d) Actuación
5. Conjunto de elementos que contribuye a definir y caracterizar a los personajes y denota su estatus social, su contexto socio-histórico y puede realzar la apariencia física del actor. 
e) Escenografía
6. Texto dramático que contienen los diálogos y acciones para ser representados. 
f) Maquillaje
7. Responsable de la coordinación de los elementos, desde la escenografía a la interpretación y de transformar la obra de una idea a una representación audiovisual.
g) Dramaturgo
8. Diseño de luces que cobran vida y se movilizan junto a la trama de la obra. Ayuda a la apreciación de emociones mediante diferentes colores de luz
h) Utilería
9. Creador del texto dramático 
i) Vestuario 
10. Ayuda a crear al personaje y contribuye también a su caracterización exterior, adecuando la apariencia física a las exigencias del guion.
j) Guion teatral          






Información Adicional (Respuestas)


Unidad I. Género Narrativo

1.1 

Arquitectura

  • Arte o ciencia de proyectar y construir edificios perdurables en el tiempo que cumplan una función y provoquen placer estético. 
  • Arte y ciencia de diseñar construcciones. 
  • Arquitectura es el arte de crear espacios en un lugar geográfico, un momento histórico, para que la humanidad desarrolle sus actividades de convivencia social, de entretenimiento y familiares, cumpliendo con la verdad útil mecánico-constructiva, económica y social, que sea bello y tenga carácter (concordancia entre programa y proyecto).

Danza 

  • Movimientos corporales rítmicos que acompañados generalmente de música sirven como vehículo de comunicación y expresión. 

Escultura 

  • Arte de crear formas en el espacio, tanto exentas como en relieve.
  • Es el arte de tallar, esculpir o moldear. 
  • Arte de crear una realidad tal y como se presenta respecto al espacio, es decir, tridimensional.

Literatura

  • Arte bello que tiene por instrumento la palabra. Conjunto de las composiciones literarias de un pueblo, época o género. Conjunto de obras sobre algún arte o ciencia.

Música

Existen distintas definiciones de Música:

  • Arte que combina los sonidos conforme a los principios de la melodía, la armonía y el ritmo. 
  • Movimiento organizado de sonidos a través de un espacio de tiempo. 

Pintura

  • Arte de reflejar los sentimientos y los estados de ánimo con pinturas.
  • Arte de fijar sobre un objeto perdurable una imagen o momento (impresionismo, pintura histórica...). 
  • Arte de plasmar sobre una superficie motivos de naturaleza muy diversa, normalmente mediante pigmentos diluidos. Esos motivos pueden existir o no en la realidad, o incluso plasmar escenas reconocibles, pero con una percepción distinta a la lógica (ej.: cubismo). 

Teatro

  • Arte escénico relacionado con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. 


1.2  

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lírico, Épico y Dramático, aunque existen diferentes formas de clasificarlos. 

Género LÍRICO: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos, pero también existen en prosa.

Género ÉPICO: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso.

Género DRAMÁTICO: Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público.


1.3 

Es un acto de comunicación humana que se puede definir como el arte de la palabra, el término deriva del latín litterae, vocablo polisémico (de varios significados) entre los cuales encontramos letra, escritura alfabética y alfabeto.

Es una de las siete bellas artes cuya manifestación son obras literarias 

  • Las obras literarias son textos escritos que tiene un valor estético 
  • Está sujeto a valores estéticos de la época 
  • Su materia prima es el lenguaje escrito (palabras) 
  • Son mezcla de realidad y fantasía ya que el autor describe al mundo que lo rodea, inventa personajes y situaciones. 


Características 

  • Se expresan por medio de palabras (prosa y verso)
  • Trasciende al autor, pues permanece en el tiempo.
  • Trasciende al autor, pues permanece en el tiempo.
  • Es subjetiva (porque tiene más de una interpretación)


Unidad II. Género Lírico

Ejercicio 2.1:

  1. 9
  2. 10
  3. 6
  4. 8
  5. 3
  6. 4
  7. 5
  8. 1
  9. 2
  10. 7


 Ejercicio 2.2: 

  1. Metáfora
  2. Comparación
  3. Hipérbole
  4. Metonimia
  5. Anáfora
  6. Epíteto
  7. Onomatopeya
  8. Prosopopeya
  9. Paradoja
  10. Aliteración


 Ejercicio 2.3: 

  1. Sinalefa
  2. Sinalefa
  3. Hiato
  4. Diéresis
  5. Ninguna


Ejercicio 2.4: 

  1. Monosílabo
  2. Bisilabo
  3. Trisílabo
  4. Tetrasílabo
  5. Pentasílabo
  6. Hexasílabo
  7. Heptasílabo
  8. Octosílabo
  9. Eneasílabo
  10. Decasílabo
  11. Endecasílabo
  12. Dodecasílabo
  13. Tridecasílabo
  14. Alejandrino
  15. Pentadecasílabo


Unidad III. Género Dramático 

3.1

  1. I
  2. O
  3. A
  4. L
  5. H
  6. G
  7. B
  8. C
  9. N
  10. M
  11. E
  12. P
  13. Q
  14. R
  15. J


3.2  

a) Surge en la antigua Grecia, con ceremonias en que consagraban los hechos sobrenaturales de sus dioses, y al mismo tiempo el significado de la vida y la muerte. 

b) Eran viejas historias con moralejas y enseñanzas espirituales entrelazadas que aprovechaban para enseñar los principios sobre la lealtad a los dioses, a la familia y al gobierno.

c) Era el Dios del vino y de la vegetación, que les enseñó a cultivar la uva y transformarla en vino. Moría cada invierno, pero renacía en la primavera.

d) Porque durante los rituales cantaban y bailaban doce hombres que formaban un coro, y lo hacían con unas máscaras que les cubrían todo el rostro, adornadas con cuernos de cabras. Por eso, el público les llamaba tragedias, que viene de viene del griego tragos, que quiere decir, cuernos de cabra; y de odas, que quiere decir, himnos. Se referían al coro que cantaba con máscaras y cuernos. 

e) A los primeros actores de la historia se les llamaba hipócritas, que viene del griego hipo, que quiere decir, máscara, y crites, responder. Es decir, los que respondían detrás de la máscara.

f) A partir de las representaciones en las que el hipócrita se enfrentaba con el coro y creaba un diálogo que generaba un mayor interés por las historias que se contaban. A partir de entonces se decidió que en cada festival se organizaran concursos entre los poetas para que escribieran sus historias y las pusieran en escena.

g) A través de las representaciones el público compartía el sufrimiento y podía desahogarse en una especie de purga de emociones, viendo cómo sus héroes y dioses sufrían más que nadie. Así nació la catarsis o purga espiritual con la que el público se desahogaba.


3.3

Escenografía: Elementos que ambientan y marcan los diferentes lugares en donde ocurre la historia 

Iluminación: Composiciones de luz que sirven para marcar la diferencia del tiempo (noche, día, atardecer o dramatizar alguna escena) 

Coreografía: Movimientos, pasos y técnicas de baile que se acompañan con pistas musicales.

Utilería: Objetos o instrumentos que sirven de apoyo para el desempeño de los actores (teléfono, pistola, liana), y que enriquecen las escenas.

Vestuario: Ropa que utilizan los actores, acorde al tipo de personaje y la época, condición social, y ubicación regional.

Maquillaje: Se emplea para acentuar los rasgos físicos de los actores, y los caracteriza, los hace jóvenes o viejos. Es muy marcado en teatro por la distancia entre el actor y el espectador, puede incluir prótesis, pelucas etc.

Efectos de sonido: Crea ambientes que ayudan a dar mayor credibilidad a la historia, por ejemplo el sonido de un estadio, o el de un grillo para señalar noche. 


3.4

  1. a
  2. a
  3. c
  4. b
  5. c
  6. b
  7. b
  8. a
  9. c
  10. b


3.5

  1. e
  2. h
  3. d
  4. a
  5. i
  6. j
  7. b
  8. c
  9. g
  10. f


Bibliografía básica

REFERENCIAS DOCUMENTALES Y ELECTRÓNICAS


  REFERENCIAS DOCUMENTALES
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

COMPETENCIA PARTICULAR No. 1

Lozano, Lucero. 2015. Taller de Lectura y Redacción I y II. Libris Editores                    

Apoyo Académico para la Educación Media Superior. (s. f.).

http://objetos.unam.mx/     

Pineda R. María Ignacia. Et al, 2016. Lenguaje y Expresión 2. Pearson 

Propósito del relato. (2011, 6 agosto). Portal Académico del CCH.

https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad1/pro positosdelrelato  

 

Río, María Asunción del. 2015. Lenguaje y Expresión 1 y 2. McGraw-Hill

Propiedades textuales. (2012, 16 enero). Portal Académico del CCH.

https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad2/ejecuci onDeProcedimientos 

Collins, Jane. 2020.Expresión Oral y Escrita 2. Academia de Estudios Avanzados.

El autor y el narrador. (2012, 20 febrero). Portal Académico del CCH.

https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad4/autory narrador   


EDUCATECA Un lugar para aprender. (s. f.).

http://educateca.org/   


UNAM, D. C. (s. f.). Descarga Cultura UNAM. Descarga Cultura.UNAM.

https://descargacultura.unam.mx/    

COMPETENCIA PARTICULAR No. 2

Lozano, Lucero. 2015. Taller de Lectura y Redacción I y II. Libris Editores 

Texto lírico. (2012, 16 enero). Portal Académico del CCH.

https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad4/textoLirico   

Pineda R. María Ignacia. Et al, 2016. Lenguaje y Expresión 2. Pearson

Comprensión de poemas. (2011, 23 junio). Portal Académico del CCH.

https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad4/comprensionPoemas   

Río, María Asunción del. 2015. Lenguaje y Expresión 1 y 2. McGraw-Hill

Lenguaje poético. (2011, 12 septiembre). Portal Académico del CCH.

https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad4/lengua jePoetico   

Collins, Jane. 2020.Expresión Oral y Escrita 2. Academia de Estudios Avanzados. 

EDUCATECA Un lugar para aprender. (s. f.).

http://educateca.org/  


UNAM, D. C. (s. f.). Descarga Cultura UNAM. Descarga Cultura.UNAM. 

https://descargacultura.unam.mx/  

COMPETENCIA PARTICULAR No. 3

Lozano, Lucero. 2015. Taller de Lectura y Redacción I y II. Libris Editores 

Expresión oral. (2011, 18 octubre). Portal Académico del CCH.

https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad1/expresion Oral  

Pineda R. María Ignacia. Et al, 2016. Lenguaje y Expresión 2. Pearson 

El diálogo. (2011, 16 septiembre). Portal Académico del CCH.

https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad2/elDialogo

Río, María Asunción del. 2015. Lenguaje y Expresión 1 y 2. McGraw-Hill 

Interpretación del teatro. (2011, 10 noviembre). Portal Académico del CCH.

https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid3/unidad4/interpreta cionteatro 

Collins, Jane. 2020.Expresión Oral y Escrita 2. Academia de Estudios Avanzados. 

EDUCATECA Un lugar para aprender. (s. f.).

http://educateca.org/   


UNAM, D. C. (s. f.). Descarga Cultura UNAM. Descarga Cultura.UNAM.

https://descargacultura.unam.mx/